GENIALES FOTOGRAFIAS

GENIALES FOTOGRAFIAS
HACE CLICK EN IMAGEN Y RECORRÉ Y DISFRUTÁ DE GALERÍA FOTOGRÁFICA DEL ARTISTA FABIÁN PULTI

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Manual en escuelas de servicio social y trabajadores sociales profesionales. Parte 2


Parte III

ASUNTOS PRACTICOS

I. INTRODUCCION

En esta parte III del Manual se examinan "temas" generales que son importantes para analizar cuestiones de derechos humanos en el trabajo social y en la enseñanza de ese trabajo y responder a ellas. En primer lugar, se determina un marco analítico y después se estudian algunos temas concretos dentro de ese marco. Con objeto de fomentar el debate y el aprendizaje, grandes partes de esta sección se presentan en forma de preguntas.

II. PROBLEMAS: DETERMINACION Y RESPUESTA

A. Determinación de los problemas

1. ¿Cuál es la importancia del problema y qué datos pueden existir?

2. ¿Qué sectores o porcentaje de la población se ven afectados?

3. ¿Cómo se manifiesta el problema en los diversos segmentos de la población?

4. ¿Qué instrumentos nacionales existen para salvaguardar los derechos humanos en relación con el problema y en qué medida concuerdan con los instrumentos internacionales?

5. ¿Qué programas de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales tienen por finalidad responder al problema?

B. Respuesta a los problemas

1. El micronivel, el nivel intermedio y el macronivel de análisis y respuesta (en los planos individual, de grupo, regional, nacional e internacional) deberían tener por objeto orientar la respuesta de los trabajadores sociales.

2. Los trabajadores sociales utilizan los elementos del trabajo correctivo, preventivo y de desarrollo como marco para el análisis de las tareas en relación con los derechos humanos.

3. Una de las preguntas posibles sería pues, ¿cuáles son el ámbito y las limitaciones para la intervención de los trabajadores sociales en los diferentes niveles (micronivel, nivel intermedio y macronivel) y con las distintas orientaciones (correctiva, preventiva y de desarrollo)?

4. Habrá que analizar las razones de los obstáculos y las limitaciones, y la forma de superarlos. Por ejemplo, ¿cuál puede ser la función de la asociación profesional de trabajadores sociales y de las escuelas de servicio social en la promoción y el fomento de los derechos humanos?

III. EJEMPLOS DE UTILIZACION DEL MARCO CONCEPTUAL

Los instrumentos conceptuales mencionados son vitales tanto en el aprendizaje como en la práctica. Los siguientes ejemplos de dicotomía conceptual pueden complementar el marco general de análisis de las cuestiones de derechos humanos y de respuesta a ellas:

A. Ejemplos de dicotomía conceptual

Necesidades - Carencias

Satisfacción - Privación

Derechos - Discrecionalidad

Justicia - Injusticia

Individual - Colectivo

Solidaridad - Individualización

Poder - Falta de poder

Responsabilidad - Irresponsabilidad

Conflicto - Solución

Autonomía - Control

Aunque se expresan como dicotomías, estos elementos podrían considerarse como puntos de un continuo en el cual situar un problema dado.

B. Preguntas para su debate por los alumnos

1. Analícense situaciones de problemas específicos que se conozcan, y sitúense en el marco conceptual propuesto. ¿En qué puntos del espectro de cada dimensión se encuentran?

2. ¿Cómo se imaginan el cambio de las posiciones de los individuos y grupos dentro de esas dimensiones (por ejemplo, de injusticia a justicia)?

3. ¿Qué relaciones existen entre los diferentes conceptos (por ejemplo, entre individualismo y solidaridad)? ¿Cómo pueden volver a conceptualizarse las posiciones de los individuos o grupos (por ejemplo, necesidades y satisfacción)?

IV. TEMAS

Los siguientes temas pueden examinarse utilizando el marco analítico descrito en la sección II. Otro método útil podría ser el análisis de las causas, los síntomas, las deficiencias y el potencial de la población para la acción y la búsqueda de soluciones. En cada caso se propone utilizar como base los análisis existentes de los aspectos políticos, económicos, psicosociales, culturales, geográficos y religiosos de los problemas en los países, desde una perspectiva de respeto o falta de respeto de los derechos humanos.

A continuación se proponen como muestra 12 ejemplos, que no pretenden ser exhaustivos y abordan aspectos tanto generales como específicos de la existencia humana. Se han dividido en dos grupos: temas genéricos y grupos vulnerables, y muchos están relacionados entre sí.

Temas genéricos
Grupos vulnerables
Pobreza
Niños
Discriminación por género
Mujeres
Racismo
Personas de edad avanzada
Religión
Personas discapacitadas
Medio ambiente y desarrollo
Reclusos, comprendidas las personas confinadas
Refugiados
Migrantes

A. Temas genéricos

1. Pobreza

a) Aspectos

- Calidad de vida

- Alimentación

- Empleo

- Vivienda

- Salud

- Educación

- Medio ambiente

- Acceso a la propiedad (tierra, vivienda)

- Otros aspectos, comprendido el ajuste estructural

b) Análisis

i) Causas

Por ejemplo, la desigualdad en la distribución mundial de los recursos;

ii) Síntomas

Por ejemplo, niños de la calle, falta de poder;

iii) Deficiencias

Por ejemplo, en la prestación y la legislación de seguridad social;

iv) Potencial de solución

Por ejemplo, grupos de autoayuda, compras al por mayor de productos, movilización política.

Además de las causas, los síntomas, las deficiencias y el potencial de acción de la población, habrá que examinar, entre otras cosas, los datos estadísticos, la legislación preventiva y redistributiva, la insuficiencia o insuficiencia de la política y la acción sociales, y los programas gubernamentales y las medidas del sector de beneficencia.

c) Intervención de los trabajadores sociales

La intervención de los trabajadores sociales tiene una larga tradición y se encuentra a la vanguardia de la acción innovadora. La cooperación con los propios pobres, las organizaciones no gubernamentales y otros interlocutores refuerza la defensa de los intereses y el esfuerzo concertado para luchar contra este flagelo social cada vez más importante.

d) Instrumentos internacionales

Los principales instrumentos internacionales que tratan del tema de la pobreza son: la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y de Derechos Civiles y Políticos (1966); la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo (1986); y los convenios y recomendaciones de la OIT.

e) Instrumentos regionales

Los principales instrumentos regionales son: la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981); la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969); el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950); el Acta Final de Helsinki (1975); y la Carta Social Europea (1961).

f) Preguntas para trabajadores sociales y alumnos de escuelas de trabajo social

1.1. ¿Qué derechos humanos específicos guardan relación con los problemas de la pobreza (por ejemplo, el derecho a la vida, el derecho al trabajo, el derecho a un nivel de vida adecuado)?

1.2. ¿Qué actitudes de discriminación, marginación, estigmatización e injusticia sociales hay que combatir?

1.3. ¿De qué forma se puede potenciar a los clientes (individuos, familias, comunidades) para que introduzcan cambios en su propia situación y en las actitudes de los demás hacia ellos?

Formule otras preguntas basadas en la lectura de los instrumentos, en particular los específicos de regiones determinadas.

2. Discriminación sexual

a) Aspectos

- Igualdad/desigualdad: salud, educación, trabajo, remuneración

- Modelos de funciones

- Competencia frente a complementaridad

- Aspectos culturales y tradicionales de los géneros

- Matrimonio y otras formas de vida en común

- Orientación sexual

- Otros aspectos

b) Análisis

Se podrían examinar el patrimonio cultural, las costumbres y tradiciones, y la legislación y la evolución de la sociedad del país.

c) Intervención de los trabajadores sociales

Se podrían describir y estudiar las posibilidades de acción de los trabajadores sociales en el fomento de una legislación equitativa en cuanto al género y en el aumento de la conciencia de las cuestiones relacionadas con el género. Otras vías podrían ser trabajar con grupos de autoayuda, grupos de mujeres y otros grupos.

d) Instrumentos internacionales

Los principales instrumentos internacionales para las cuestiones relacionadas con el género son: la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y de Derechos Civiles y Políticos (1966); la Convención sobre los Derechos del Niño (1989); la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979); la Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para contraer matrimonio y el registro de los matrimonios (1962), y los convenios de la OIT.

e) Instrumentos regionales

Los principales instrumentos regionales son: la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981); la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969); el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950); el Acta Final de Helsinki (1975); y la Carta Social Europea (1961).

f) Preguntas para trabajadores sociales y alumnos de escuelas de trabajo social

2.1. ¿Qué problemas de derechos humanos plantean las cuestiones relacionadas con el género (por ejemplo, la igualdad ante la ley; el derecho igual al matrimonio y la igualdad de derechos durante el matrimonio; el derecho a elegir cónyuge; la igualdad de remuneración por un trabajo igual)?

2.2. ¿Qué apoyo pueden prestar los trabajadores sociales para promover cambios en las cuestiones y actitudes relacionadas con el género, incluidas las relativas a la orientación sexual?

2.3. ¿Qué cuestiones relacionadas con el género pueden considerarse de la competencia de los trabajadores sociales?

2.4. ¿Cómo pueden los trabajadores sociales promover cambios en las cuestiones relacionadas con el género, dentro del respeto de las tradiciones culturales?

Formúlense otras preguntas basadas en la lectura de los instrumentos, en particular los específicos de regiones determinadas.

3. Racismo

a) Aspectos

- Actitudes ocultas y no confesadas

- Antagonismo racista abierto

- Integración: una sociedad multirracial

- Segregación voluntaria

- Segregación impuesta (apartheid)

- Imagen racial positiva, individual o de grupo

- Relaciones de las minorías raciales con la mayoría de la población y con otras minorías

- Otros aspectos

b) Análisis

En el caso del racismo, se pueden y se deben analizar las causas, los síntomas, las deficiencias y la capacidad de actuar de la población. Resulta obvio que la discriminación y la indiferencia encabezarían la lista de síntomas, ya que ambas están dolorosamente presentes en la vida y en el trato de las minorías raciales. También son frecuentes, entre otras, las deficiencias de vivienda, educación, empleo y remuneración.

Debería prestarse atención especial al potencial de los grupos afectados de lograr para sí mismos el pleno disfrute de sus derechos.

c) Intervención del trabajo social

Nadie mejor que un grupo multirracial de profesores profesionales y estudiantes del servicio social para realizar un análisis a fondo del racismo. La acción será más eficaz si se realiza junto con otros grupos que puedan beneficiarse de los conocimientos de los trabajadores sociales en materia de intervención. Las escuelas de servicio social, los profesionales y las asociaciones profesionales deben esforzarse también por liberarse de los prejuicios raciales, convenciendo así con su ejemplo tanto como con sus palabras y sus actos.

d) Instrumentos internacionales

Los principales instrumentos internacionales relativos a las cuestiones raciales son: la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos (1966); la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965); la Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid (1973); la Convención sobre los Derechos del Niño; y la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza, de la UNESCO (1960).

e) Instrumentos regionales

Los principales instrumentos regionales son la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981), la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950), el Acta Final de Helsinki (1975) y la Carta Social Europea (1961).

f) Preguntas para trabajadores sociales y alumnos de escuelas de servicio social

3.1. ¿Qué cuestiones de derechos humanos plantea el racismo (por ejemplo, los derechos de las minorías; el derecho al respeto de la cultura propia; el derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria; el derecho al acceso a cualquier lugar o servicio destinados al uso del público)?

3.2. ¿Han detectado los profesores profesionales o alumnos de servicio social síntomas de racismo o de exclusión en sus escuelas o asociaciones profesionales?

3.3. ¿Qué tareas de apoyo o acción pueden llevar a cabo los trabajadores sociales en lo que se refiere a la raza, y cómo se reflejan esas opiniones en su vida personal?

3.4. ¿Cuál es el grado de conocimiento de los profesores, profesionales y alumnos del servicio social de las culturas distintas de la suya?

Formúlense otras preguntas basadas en la lectura de los instrumentos, en particular los específicos de regiones determinadas.

4. Religión

a) Aspectos

- Libertad de culto/restricciones del culto

- Desarrollo de sectas y cultos

- Fundamentalismo y tendencias conservadoras

- Conflictos interreligiosos y violencia

- Persecuciones y expulsiones

- Estados laicos y Estados religiosos

- Conflictos con las leyes nacionales

- Conflictos con las costumbres nacionales o locales

- Matrimonios mixtos/familias mixtas

- Otros aspectos

b) Análisis

La falta de poder de las minorías religiosas y sus dificultades para coexistir con los grupos religiosos dominantes son síntomas de enfrentamientos religiosos. Un parámetro importante de la coexistencia pacífica de las diferentes religiones, o de creyentes y no creyentes, en un país determinado, es el grado de tolerancia o intolerancia existente, incluso bajo un régimen teocrático. Las esferas problemáticas pueden ser, entre otras, la legislación, la inexistencia de un foro para el diálogo entre las religiones, las restricciones del culto, la discriminación con respecto al empleo en el sector público y la falta de respeto hacia los objetores de conciencia en las fuerzas armadas, entre otras. Es decisivo el potencial de las personas para oponerse a la discriminación religiosa y vencerla, informar y ser informadas sobre cuestiones religiosas y crear un ambiente de mutuo respeto para las diferentes creencias.

c) Intervención del trabajo social

Los trabajadores sociales pueden estudiar el potencial de las organizaciones ecuménicas y de otra índole, ya que una acción de esa índole para alcanzar objetivos específicos y a menudo sociales es una de las formas más eficaces de crear la confianza mutua.

d) Instrumentos internacionales

Los principales instrumentos internacionales de derechos humanos que se ocupan de cuestiones religiosas son: la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y de Derechos Civiles y Políticos (1966); la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones (1981).

e) Instrumentos regionales

Los principales instrumentos regionales son la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981), la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950), el Acta Final de Helsinki (1975) y la Carta Social Europea (1961).

f) Preguntas para trabajadores sociales y alumnos de escuelas de servicio social

4.1. ¿Qué temas de derechos humanos se plantean en relación con cuestiones religiosas (por ejemplo, la no discriminación y la igualdad ante la ley; el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia, religión y creencias; la inadmisibilidad de la utilización de una religión o creencia para fines incompatibles con la Carta de las Naciones Unidas u otros instrumentos internacionales de derechos humanos)?

4.2. ¿Están las escuelas de servicio social y las asociaciones profesionales de tipo confesional, cuyos miembros en su mayoría pertenecen a una misma religión, abiertas a otras religiones y a la manifestación de creencias diferentes?

4.3. ¿Sería más eficaz la intervención de los trabajadores sociales si adquirieran conocimientos sobre la religión de sus clientes o grupos de clientes?

4.4. ¿Les resulta difícil a los trabajadores sociales no tener prejuicios cuando observan en sus clientes actitudes basadas en sus creencias y prácticas religiosas?

4.5. En vista de la crisis de valores hoy reconocida, ¿tendrían los trabajadores sociales una visión más integral de los problemas con que se enfrentan si comprendieran las dimensiones espirituales, humanistas y religiosas que complementan los factores psicosociales y económicos?

Formúlense otras preguntas basadas en la lectura de los instrumentos, en particular los que se refieren específicamente a grupos determinados.

5. Medio ambiente y desarrollo

a) Aspectos

- Población/demografía

- Agua

- Energía/combustible

- Urbanización

- Gestión de recursos

- Pautas de consumo

- Sustancias tóxicas y desechos peligrosos

- Educación sobre medio ambiente y desarrollo

- Otros aspectos

b) Análisis

Varios de los aspectos mencionados supra de la cuestión del medio ambiente y el desarrollo dan origen a pautas de desarrollo agresivo y degradación ambiental. Los síntomas de esa degradación son más que evidentes, al igual que las deficiencias de la actual gestión de los recursos naturales y sus nocivas consecuencias para la naturaleza y la humanidad. Al analizar la cuestión se debería hacer más hincapié en las posibilidades que tienen las poblaciones de invertir la actual tendencia suicida. También en este caso, uno de los aspectos mencionados (la educación sobre el medio ambiente y el desarrollo) constituye un instrumento preventivo. La participación y el compromiso de las comunidades; la transferencia de tecnología; el respeto de los conocimientos, los métodos y las prácticas autóctonos y locales y la participación popular en la elaboración de políticas, figuran entre las múltiples vías que conducen a un desarrollo sostenible y a posibles soluciones de la degradación ambiental.

c) Intervención del trabajo social

El tema del medio ambiente y el desarrollo constituye una nueva esfera de trabajo social que se está examinando. Los trabajadores sociales que se desempeñan en el nivel popular tendrán una oportunidad importante de aumentar la conciencia popular, prestar apoyo e influir en sus estilos de vida.

d) Instrumentos internacionales

La Carta Internacional de Derechos Humanos, que comprende la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos (1966), resulta pertinente para la cuestión del medio ambiente y el desarrollo. Aún más importante es el Programa 21 aprobado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992, cuya aplicación supervisa la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible.

e) Instrumentos regionales

Los principales instrumentos regionales son la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981), la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950), el Acta Final de Helsinki (1975) y la Carta Social Europea (1961).

f) Preguntas para trabajadores sociales y alumnos de escuelas de servicio social

5.1. ¿Qué problemas de derechos humanos plantea la cuestión del medio ambiente y el desarrollo (por ejemplo, el derecho a la vida; el derecho a condiciones de vida y de trabajo seguras y saludables; el derecho a una higiene ambiental e industrial aceptables; el derecho al disfrute de nivel más alto posible de salud física y mental)?

5.2. ¿Qué medidas deberían adoptar los trabajadores sociales para promover un desarrollo sostenible y la protección ambiental?

5.3. ¿Qué deberían hacer los trabajadores sociales si las medidas adoptadas para proteger el medio ambiente privan de sus medios de vida a las personas o grupos menos favorecidos?

5.4. ¿Cómo pueden los trabajadores sociales defender los derechos de los pueblos indígenas, pastoriles y nómadas cuyas tierras, bosques o praderas se destinan cada vez menos a sus fines originales, en parte debido a la degradación ambiental, pero también a proyectos de desarrollo en gran escala y de otro tipo?

Formúlense otras preguntas basadas en la lectura de los instrumentos, en particular los específicos de determinadas regiones.

B. Grupos vulnerables

1. Niños

a) Aspectos

- Mortalidad infantil

- Salud

- Educación

- Los niños y la familia, incluida la reunificación familiar

- Internados/custodia

- Adopción, incluida la adopción en otro país

- Cuestiones relacionadas con el género

- Niños de comunidades minoritarias y de poblaciones indígenas

- Niños física y mentalmente discapacitados

- Niños abandonados

- Niños de la calle

- Abuso y explotación, incluidos el abuso y la explotación sexuales, la pornografía y la prostitución

- Venta, trata y secuestro de niños

- Embarazo de adolescentes

- Delincuencia juvenil

- Los niños en los conflictos armados

- Niños refugiados

- Otros aspectos

b) Análisis

La incidencia, los datos estadísticos, las medidas legislativas y de protección, las lagunas legales, los programas gubernamentales y las respuestas del sector de las organizaciones de beneficencia y de la profesión podrían ser indicadores útiles en el estudio de los diversos aspectos mencionados. También se podrían estudiar las deficiencias en la prestación de los servicios, las instituciones y el nivel de los servicios para la infancia. Aunque los niños pequeños no están en condiciones de defender sus derechos, los de más edad sí pueden hacerlo. Existe un importante potencial no aprovechado para su participación en la elaboración de proyectos y la prestación de servicios.

c) Intervención del trabajo social

Debe permitirse a los trabajadores sociales trabajar en asociación con los menores y ayudar a éstos a organizarse. Las escuelas de servicio social deben preparar a los futuros profesionales para que no se limiten al modelo de "el niño en la familia" y a los modelos tradicionales de desviación y consideren al niño como una persona con derechos intrínsecos que deben defenderse.

d) Instrumentos internacionales

Los principales instrumentos internacionales que se refieren a la infancia son: la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos (1966); la Declaración de los Derechos del Niño (1959); la Convención sobre los Derechos del Niño (1989); la Declaración Mundial y el Plan de Acción aprobados por la Cumbre Mundial en favor de la Infancia (1990); las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores ("Reglas de Beijing") (1985); la Convención sobre los aspectos civiles del secuestro internacional de niños (Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, 1980); la Convención sobre la adopción entre países (1993); la Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado (1974) y varios convenios y recomendaciones de la OIT.

e) Instrumentos regionales

Los principales instrumentos regionales son la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981), la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950), el Acta Final de Helsinki (1975) y la Carta Social Europea (1961).

f) Preguntas para trabajadores sociales y alumnos de escuelas de servicio social

1.1. ¿Qué problemas de derechos humanos se plantean en relación con la infancia (por ejemplo, el derecho a la vida; el derecho a la salud y los servicios de salud; el derecho a la educación; el derecho de los niños de poblaciones indígenas o minoritarias a disfrutar de su propia cultura; la protección contra los malos tratos y el abandono; la protección contra la explotación; la protección y la asistencia en caso de conflicto armado)?

1.2. ¿En qué caso considerarían los profesores, profesionales o alumnos de escuelas de servicio social que es injusto separar al niño de su familia, y qué harían al respecto?

1.3. ¿Cómo definirían los profesores, profesionales o alumnos del servicio social el concepto de "interés superior del niño"? ¿Cómo consideran que se aplica ese criterio si se retira a un niño del cuidado de sus padres y en otros casos?

1.4. ¿Cómo pueden garantizar los trabajadores sociales que los niños de suficiente edad y capaces de formarse un juicio sobre la aplicación de sus derechos en la práctica pueden expresar su opinión y hacer que ésta se tenga en cuenta?

1.5. ¿Cómo pueden intervenir los trabajadores sociales para mejorar la situación de los niños más pobres y más desfavorecidos de cualquiera de las categorías mencionadas?

1.6. ¿Qué método prefieren los trabajadores sociales para trabajar con los niños de la calle?

1.7. ¿Qué medidas recomendarían los trabajadores sociales para proteger a los niños en situaciones de riesgo de drogadicción, delincuencia y otras conductas destructivas?

Formúlense otras preguntas basadas en la lectura de los instrumentos, en particular los específicos de regiones determinadas.

2. Mujeres

a) Aspectos

- Desigualdad ante la ley o las costumbres establecidas

- Desigualdad en la educación, el trabajo, la propiedad, la herencia

- La condición de la mujer en las zonas rurales, incluido el acceso a la propiedad

- La condición de la mujer en las zonas urbanas pobres, incluido el acceso al crédito

- La violencia en la familia

- La mujer como cabeza de familia

- La situación de la niña (alimentación, salud, educación)

- Los valores y objetivos de la mujer

- La participación de la mujer en la adopción de decisiones y de políticas

- La discriminación contra la mujer

- Las mujeres de edad avanzada y discapacitadas

- Otros aspectos

b) Análisis

Las actitudes tradicionales incorporadas en la ley y/o las costumbres, la falta de poder, los prejuicios sociales y religiosos contra la mujer, los obstáculos que le impiden participar en la adopción de decisiones, su baja condición jurídica y social y su doble carga de trabajo son las principales desventajas que padece la mujer. Existen deficiencias en los servicios que les están destinados, que a menudo se planifican sin tener debidamente en cuenta sus puntos de vista sobre la forma en que deben prestarse (por ejemplo, la disponibilidad de servicios para la mujer que trabaja). Las posibilidades de acción se centran en la participación de la mujer (y del hombre) en la sensibilización sobre estas cuestiones y la promoción del adelanto de la mujer. También debe examinarse el potencial de la mujer en la esfera de las políticas y de la administración.

c) Intervención del trabajo social

Al tratarse de una profesión predominantemente femenina, el trabajador social tiene grandes posibilidades de concienciar a la mujer. Sus condiciones son idóneas para impartir conocimientos sobre los derechos de la mujer, aunque con plena conciencia de que ello puede aumentar los conflictos de sus clientas con los hombres. La investigación es un instrumento importante para el adelanto de la mujer y una tarea que el trabajo social está bien capacitado para emprender. Para desplegar una acción positiva y concertada, los trabajadores sociales deben establecer vínculos con las organizaciones no gubernamentales de mujeres a los niveles local, nacional e internacional, entre otras cosas con objeto de plantear los problemas de la mujer ante los gobiernos, a todos los niveles de la Administración.

d) Instrumentos internacionales

Los principales instrumentos internacionales relativos a la mujer son: la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos (1966); la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979); las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer (1985) y diversos convenios y recomendaciones de la OIT.

e) Instrumentos regionales

Los principales instrumentos regionales son la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981), la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950), el Acta Final de Helsinki (1975), y la Carta Social Europea (1961).

f) Preguntas para trabajadores sociales y alumnos de escuelas de servicio social

2.1. ¿Qué problemas de derechos humanos se plantean en relación con la mujer? (por ejemplo, el derecho a la vida en el caso del infanticidio de la niña al nacer; el derecho a la educación; el derecho a la igualdad de oportunidades; la protección contra prácticas tradicionales nocivas; la igualdad de remuneración por trabajo igual)?

2.2. ¿Existen leyes en su país que discriminen a la mujer desde el punto de vista de la nacionalidad, herencia, propiedad y administración de los bienes, libertad de circulación, y custodia y nacionalidad de los hijos?

2.3. ¿Puede señalar medidas discriminatorias sobre las perspectivas de carrera de la mujer dentro de la profesión del trabajo social? (Por ejemplo, en el mundo académico, en los organismos de asistencia social y en otros aspectos)?

2.4. ¿Se hace que los alumnos de escuelas de servicio social adquieran conciencia de la vulnerabilidad de las niñas y las mujeres entre los clientes del trabajo social y las necesidades especiales de las mujeres de edad avanzada?

Formúlense otras preguntas basadas en la lectura de los instrumentos, en particular los específicos de regiones determinadas.

3. Personas de edad avanzada

a) Aspectos

- Falta de preparación para la vejez: del micronivel al macronivel

- Aspectos y expectativas de salud: repercusiones en los ingresos

- El potencial no aprovechado de las personas de edad avanzada

- La evolución del papel de las personas de edad avanzada en el seno de la familia

- La evolución del papel de las personas de edad avanzada en el seno de la sociedad

- Tendencias demográficas y sus consecuencias

- Los derechos de las personas de edad avanzada en las instituciones

- Servicios para facilitar una vida independiente

- Capacitación, ocupación y empleo continuos

- Personas de edad jóvenes y viejas

- Vivir y morir con dignidad

- Otros aspectos

b) Análisis

El principal problema con que se enfrentan las personas de edad avanzada es la marginación. Por razones tradicionales, en prácticamente todas las sociedades, existe una actitud negativa hacia la vejez. La desaparición gradual de la familia ampliada en muchos países ha privado a los ancianos del consuelo de ocupar un lugar reconocido en el seno de la familia. La longevidad y el desplazamiento de la vida rural a la urbana son causas subyacentes de la crisis actual. La escasa autoestima de las personas de edad avanzada, su relativa pobreza, su aceptación de servicios de segunda clase en instituciones y las tensiones con los hijos, entre otras cosas, contribuyen a complicar la situación. Las deficiencias son múltiples. Por una parte, no se reconoce ni utiliza suficientemente el potencial de la población de edad avanzada que se vale por sí misma. Los servicios se producen en masa, por así decirlo, para un grupo homogéneo en el que no están representadas las personas de edad avanzada. La principal deficiencia, sin embargo, se debe a la idea de que la vejez es un estigma y se categoriza a las personas simplemente por su edad.

c) Intervención del trabajo social

Los trabajadores sociales profesionales no deben considerar que su función consiste sólo en reaccionar a las crisis sino que deben ayudar a crear sistemas de apoyo para mitigarlas. Además, deben tratar de ayudar a las personas de edad avanzada a valorarse y a conocer los derechos que les asisten. Deben fomentar y ayudar activamente a la creación de grupos de autoayuda cooperando con ellos para el mejoramiento y la autoafirmación de las personas de edad avanzada.

d) Instrumentos internacionales

Los principales instrumentos internacionales que afectan a las personas de edad son: la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos (1966) y el Plan de Acción Internacional de la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (1982).

e) Instrumentos regionales

Los principales instrumentos regionales son la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981), la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950), el Acta Final de Helsinki (1975) y la Carta Social Europea (1961).

f) Preguntas para trabajadores sociales y alumnos de escuelas de servicio social

3.1. ¿Qué cuestiones de derechos humanos se plantean en relación con las personas de edad avanzada? (por ejemplo, el derecho a la seguridad económica y a un nivel de vida adecuado; el derecho a servicios de salud; a participar en la vida cultural de la comunidad; a la seguridad social y los seguros sociales)?

3.2. ¿Qué capacitación o capacitación adicional se consideran necesarias para mejorar la asistencia a las personas de edad avanzada?

3.3. ¿Consideran los trabajadores sociales y alumnos de las escuelas de servicio social a las personas de edad avanzada simplemente como clientes, o pueden considerarlos como colaboradores en su trabajo?

Formúlense otras preguntas basadas en la lectura de los instrumentos, en particular los específicos de regiones determinadas.

4. Personas discapacitadas

a) Aspectos

- Rehabilitación/autonomía

- Integración en la sociedad

- Apoyo correctivo (por ejemplo, prótesis y aparatos ortopédicos, tratamiento no institucional de los discapacitados mentales)

- Falta de remuneración/ingresos adecuados

- Vivienda apropiada para los discapacitados físicos

- Educación/capacitación/reeducación profesional, con especial atención a la rehabilitación basada en la comunidad

- Empleo/ocupación

- Tratamiento obligatorio y/o internación de los discapacitados mentales

- Otros aspectos

b) Análisis

El mejoramiento de los medios de detección temprana de las enfermedades podría contribuir a disminuir las discapacidades mentales. En algunas sociedades, debe superarse el grave obstáculo de la superstición y la ignorancia con respecto a las enfermedades mentales. La visión negativa de uno mismo es uno de los síntomas comunes a muchas personas discapacitadas. Una de las formas más constructivas de analizar la discapacidad podría ser concentrarse en el potencial de esas personas para integrarse en las actividades normales de la educación, el trabajo y la vida en general.

c) Intervención del trabajo social

La lucha por el reconocimiento de los derechos de los discapacitados como miembros de pleno derecho de la familia humana es uno de los aspectos importantes de la labor de los trabajadores sociales con ese grupo de clientes. Si los trabajadores sociales confían en la capacidad intrínseca de sus clientes discapacitados éstos pueden alcanzar niveles de rendimiento óptimos, lograr una visión equilibrada de sí mismos y, en definitiva, un lugar en la sociedad que resulte aceptable para ellos y para los demás.

d) Instrumentos internacionales

Los principales instrumentos internacionales que se ocupan del tema de la discapacidad son: la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos (1966); la Convención sobre los Derechos del Niño (1989); la Declaración de los Derechos del Retrasado Mental (1971); la Declaración de los Derechos de los Impedidos (1975) y los Principios para la protección de los enfermos mentales y para el mejoramiento de la atención de la salud mental (1991).

e) Instrumentos regionales

Los principales instrumentos regionales son la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981), la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950), el Acta Final de Helsinki (1975) y la Carta Social Europea (1961).

f) Preguntas para trabajadores sociales y alumnos de escuelas de servicio social

4.1. ¿Qué problemas de derechos humanos plantean las cuestiones relacionadas con la discapacidad (por ejemplo, el derecho a la seguridad económica y a un nivel de vida adecuado; el derecho a la asistencia; el derecho a la protección contra la explotación, los abusos o los tratos degradantes; el derecho a trabajar según su capacidad; el derecho a que se tengan en cuenta las necesidades especiales de las personas discapacitadas en todas las etapas de la planificación económica y social)?

4.2. ¿Qué medidas deben adoptar los trabajadores sociales en colaboración con los discapacitados para promover los derechos de éstos?

4.3. ¿Qué componente del programa de estudios se considera necesario para atender con más eficacia a las necesidades del cliente discapacitado?

Formúlense otras preguntas basadas en la lectura de los instrumentos, en particular los específicos de regiones determinadas.

5. Reclusos, incluidas las personas confinadas

a) Aspectos

- Derechos de los delincuentes recluidos en establecimientos penitenciarios

- Rehabilitación/capacitación

- Reclusas/hijos de reclusas

- Reclusos menores de edad

- Presos políticos/prisioneros de conciencia

- Personas confinadas por razones políticas

- Libertad condicional

- Pena capital

- Otros aspectos

b) Análisis

Tanto la pobreza, como la anomia, la crisis de las estructuras tradicionales y de los sistemas de apoyo y la orientación de la sociedad hacia el consumo guardan relación con la delincuencia. El que el sistema de justicia penal se centre en la aplicación general de las normas y no en la consideración de cada persona a título individual podría ser contraproducente en el caso de pequeños delitos. Pueden encontrarse deficiencias en los centros de detención/prisión para las distintas categorías de delincuentes. Es mucho lo que queda por hacer para mejorar los sistemas penitenciarios de casi todos los países, a fin de contrarrestar sus efectos deshumanizadores. También existe la posibilidad de reforzar los vínculos de los reclusos con sus familias.

c) Intervención del trabajo social

La libertad condicional es desde hace tiempo una de las esferas del trabajo social que requiere conocimientos específicos y especializados. La intervención del trabajo social durante la prisión sienta las bases para una posible rehabilitación e integración de los reclusos en la sociedad. La labor con los presos políticos requiere un apoyo constante, especialmente bajo regímenes autoritarios, así como prestaciones a los reclusos y sus familias. Cuando se permiten éstas, pueden ser de gran importancia para levantar la moral de los interesados.

d) Instrumentos internacionales

Los principales instrumentos internacionales que se refieren a la protección de las personas detenidas o presas son: la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos (1966); la Convención sobre los Derechos del Niño (1989); las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos (1955); la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984); las Salvaguardias para garantizar los derechos de los condenados a la pena de muerte (1984); las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores ("Reglas de Beijing") (1955); y los Principios básicos relativos a la independencia de la judicatura (1985).

e) Instrumentos regionales

Los principales instrumentos regionales son la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981), la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950), el Acta Final de Helsinki (1975), y la Carta Social Europea (1961).

f) Preguntas para trabajadores sociales y alumnos de escuelas de servicio social

5.1. ¿Qué cuestiones de derechos humanos se plantean en el caso de los reclusos (por ejemplo, el derecho a no ser sometido a torturas ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes; el derecho a una remuneración equitativa por el trabajo realizado; el derecho a contar con un abogado o asistencia letrada gratuita cuando esa asistencia esté prevista; el derecho a la libertad de opinión y de expresión; el derecho de reunión y de asociación pacíficas)?

5.2. ¿Qué hacen los trabajadores sociales para defender a los miembros de su profesión confinados o presos por sus convicciones religiosas o políticas, color, sexo u origen étnico?

5.3. ¿Deben intervenir los miembros de la profesión en pro de sus colegas confinados o presos por sus convicciones religiosas o políticas, sexo u origen étnico, que hayan utilizado o propugnado la violencia?

5.4. ¿Cuál es su posición con respecto a la pena capital, a la luz de su conocimiento de los instrumentos internacionales?

Formúlense otras preguntas basadas en la lectura de los instrumentos, en particular los específicos de regiones determinadas.

6. Refugiados

a) Aspectos

- Medidas de emergencia en el primer país de asilo: reunión de la familia

- Refuerzo de la moral, aspectos psicológicos, incluido el estrés postraumático en los campamentos de refugiados

- Necesidades especiales de las mujeres refugiadas

- Necesidades especiales de los niños refugiados

- Seguridad de la persona y protección socioeconómica, incluido el derecho al trabajo

- Preparación para el reasentamiento

- Integración en el país de reasentamiento

- Repatriación voluntaria

- Otros aspectos

b) Análisis

Las causas que motivan la huida de su país de origen de individuos, familias o grandes sectores de la población son fácilmente detectables (por ejemplo, la guerra, la persecución, los conflictos entre facciones nacionales, étnicas, raciales, políticas y religiosas). Síntomas como el súbito desarraigo, la indigencia absoluta, la falta de una situación legal y la pérdida de la nacionalidad son algunas de las trágicas cargas que tienen que soportar los refugiados. Las deficiencias de los servicios de acogida de los países de primer asilo probablemente son inevitables. En los países de primer asilo, al igual que en los de destino final pretendido, parece manifestarse una creciente ausencia de voluntad política para admitir refugiados. Tal vez se puede encontrar en los países de origen alguna forma de adoptar medidas preventivas, económicas o de otra índole, que contribuyan a aliviar las tensiones, evitando así el éxodo de personas en busca de asilo en otros países.

c) Intervención del trabajo social

En los campamentos, en los casos de afluencia masiva de refugiados, los trabajadores sociales pueden tratar de aliviar las tensiones inmediatas mediante el asesoramiento, en cooperación con refugiados llegados anteriormente o con miembros del grupo recién llegado. Su actuación también es vital para prestar un asesoramiento jurídico eficaz y participar en la gestión del socorro y la administración humana de los campamentos. Los trabajadores sociales deben estar muy capacitados en esa esfera y colaborar con los organismos de socorro y con otros organismos sobre una base interdisciplinaria.

d) Instrumentos internacionales

Los principales instrumentos internacionales que se refieren a los refugiados son: la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos (1966); la Convención sobre los Derechos del Niño (1989); la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951); y el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados (1967).

e) Instrumentos regionales

Los principales instrumentos regionales son la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981); la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969); el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950); el Acta Final de Helsinki (1975); y la Carta Social Europea (1961).

f) Preguntas para trabajadores sociales y alumnos de escuelas de servicio social

6.1. ¿Qué problemas de derechos humanos se plantean para los refugiados? (Por ejemplo, el derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona; el derecho a solicitar asilo frente a la persecución; el derecho a no ser detenidos o encarcelados arbitrariamente; el derecho a la protección contra la discriminación.)

6.2. ¿En qué se considera necesario centrar la educación para una intervención eficaz del trabajo social en pro de los refugiados y con ellos?

6.3. ¿Qué pueden hacer los trabajadores sociales para facilitar la asimilación de los refugiados en un país de asentamiento?

6.4. ¿Tienen los trabajadores sociales una función especial de apoyo que desempeñar en el fomento de una imagen favorable del refugiado?

Formúlense otras preguntas basadas en la lectura de los instrumentos, en particular los específicos de regiones determinadas.

7. Migrantes

a) Aspectos

- Integración frente a asimilación en el país de asentamiento

- Doble cultura e identidad cultural

- Racismo

- Segunda generación

- Migrantes temporeros (durante toda su vida laboral o parte de ella)

- Conocimientos prácticos/capacitación

- Trabajo/empleo

- Reunión de familias

- Personas que regresan al país de origen

- Otros aspectos

b) Análisis

Entre las principales causas de la migración se encuentran las condiciones desfavorables y el excedente de mano de obra en el país de origen, y la falta de mano de obra no cualificada en el país de asentamiento, generalmente más desarrollado. Por lo común, aunque no siempre, los migrantes se desplazan para mejorar su posición social y su situación económica. Sin embargo, también existen causas religiosas, políticas y étnicas para la migración. Las deficiencias pueden referirse, entre otras cosas, a servicios de acogida, vivienda, remuneración y seguridad social insatisfactorios en el país de acogida. La explotación y los abusos pueden ser graves. Junto a esas deficiencias obvias existen otras, insidiosas y más sutiles. La discriminación social y el racismo convierten a los migrantes en ciudadanos de segunda clase. El potencial de la población y los propios migrantes para cambiar de actitud y superar el extendido prejuicio contra los migrantes son reales, pero hace falta tiempo y un apoyo y actuación constantes.

c) Intervención del trabajo social

Además de las claras funciones de asesoramiento que cumplen los trabajadores sociales en los países de emigración e inmigración, su intervención también es necesaria en las migraciones internas. Las estrategias de intervención en ambos casos son similares, pues que la adaptación a un nuevo hábitat es un problema común. Los trabajadores sociales deben oponerse al trato discriminatorio que padecen los migrantes e

informar a éstos de sus derechos. Si los migrantes se lo solicitan, pueden poner sus conocimientos a la disposición de las asociaciones de migrantes y grupos de autoayuda.

d) Instrumentos internacionales

Los principales instrumentos internacionales que tratan de la migración son: la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos (1966); los convenios y recomendaciones de la OIT; la Declaración sobre los derechos humanos de los individuos que no son nacionales del país en que viven (1985); y la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (1990).

e) Instrumentos regionales

Los principales instrumentos regionales son la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981); la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969); el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950); el Acta Final de Helsinki (1975); y la Carta Social Europea (1961).

f) Preguntas para trabajadores sociales y alumnos de escuelas de servicio social

7.1. ¿Qué problemas de derechos humanos se plantean para los migrantes? (Por ejemplo, el derecho a la protección contra la discriminación; el derecho a condiciones de trabajo justas y favorables; el derecho a remuneración igual por trabajo igual; y el derecho a un nivel de vida adecuado.)

7.2. ¿Existe algún prejuicio contra los migrantes en su escuela de servicio social o asociación profesional?

7.3. ¿En qué considera necesario centrar la atención para que la prestación de servicios sociales a los migrantes sea más eficaz?

7.4. ¿Consideran los profesores, profesionales y estudiantes de trabajo social que los migrantes enriquecen la cultura de su país?

Formúlense otras preguntas basadas en la lectura de los instrumentos, en particular los específicos de regiones determinadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario