GENIALES FOTOGRAFIAS

GENIALES FOTOGRAFIAS
HACE CLICK EN IMAGEN Y RECORRÉ Y DISFRUTÁ DE GALERÍA FOTOGRÁFICA DEL ARTISTA FABIÁN PULTI

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Manual de escuelas de servicio social y trabajadores sociales profesionales. Parte 4


4. Personas discapacitadas

a) Aspectos

- Rehabilitación/autonomía

- Integración en la sociedad

- Apoyo correctivo (por ejemplo, prótesis y aparatos ortopédicos, tratamiento no institucional de los discapacitados mentales)

- Falta de remuneración/ingresos adecuados

- Vivienda apropiada para los discapacitados físicos

- Educación/capacitación/reeducación profesional, con especial atención a la rehabilitación basada en la comunidad

- Empleo/ocupación

- Tratamiento obligatorio y/o internación de los discapacitados mentales

- Otros aspectos

b) Análisis

El mejoramiento de los medios de detección temprana de las enfermedades podría contribuir a disminuir las discapacidades mentales. En algunas sociedades, debe superarse el grave obstáculo de la superstición y la ignorancia con respecto a las enfermedades mentales. La visión negativa de uno mismo es uno de los síntomas comunes a muchas personas discapacitadas. Una de las formas más constructivas de analizar la discapacidad podría ser concentrarse en el potencial de esas personas para integrarse en las actividades normales de la educación, el trabajo y la vida en general.

c) Intervención del trabajo social

La lucha por el reconocimiento de los derechos de los discapacitados como miembros de pleno derecho de la familia humana es uno de los aspectos importantes de la labor de los trabajadores sociales con ese grupo de clientes. Si los trabajadores sociales confían en la capacidad intrínseca de sus clientes discapacitados éstos pueden alcanzar niveles de rendimiento óptimos, lograr una visión equilibrada de sí mismos y, en definitiva, un lugar en la sociedad que resulte aceptable para ellos y para los demás.

d) Instrumentos internacionales

Los principales instrumentos internacionales que se ocupan del tema de la discapacidad son: la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos (1966); la Convención sobre los Derechos del Niño (1989); la Declaración de los Derechos del Retrasado Mental (1971); la Declaración de los Derechos de los Impedidos (1975) y los Principios para la protección de los enfermos mentales y para el mejoramiento de la atención de la salud mental (1991).

e) Instrumentos regionales

Los principales instrumentos regionales son la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981), la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950), el Acta Final de Helsinki (1975) y la Carta Social Europea (1961).

f) Preguntas para trabajadores sociales y alumnos de escuelas de servicio social

4.1. ¿Qué problemas de derechos humanos plantean las cuestiones relacionadas con la discapacidad (por ejemplo, el derecho a la seguridad económica y a un nivel de vida adecuado; el derecho a la asistencia; el derecho a la protección contra la explotación, los abusos o los tratos degradantes; el derecho a trabajar según su capacidad; el derecho a que se tengan en cuenta las necesidades especiales de las personas discapacitadas en todas las etapas de la planificación económica y social)?

4.2. ¿Qué medidas deben adoptar los trabajadores sociales en colaboración con los discapacitados para promover los derechos de éstos?

4.3. ¿Qué componente del programa de estudios se considera necesario para atender con más eficacia a las necesidades del cliente discapacitado?

Formúlense otras preguntas basadas en la lectura de los instrumentos, en particular los específicos de regiones determinadas.

5. Reclusos, incluidas las personas confinadas

a) Aspectos

- Derechos de los delincuentes recluidos en establecimientos penitenciarios

- Rehabilitación/capacitación

- Reclusas/hijos de reclusas

- Reclusos menores de edad

- Presos políticos/prisioneros de conciencia

- Personas confinadas por razones políticas

- Libertad condicional

- Pena capital

- Otros aspectos

b) Análisis

Tanto la pobreza, como la anomia, la crisis de las estructuras tradicionales y de los sistemas de apoyo y la orientación de la sociedad hacia el consumo guardan relación con la delincuencia. El que el sistema de justicia penal se centre en la aplicación general de las normas y no en la consideración de cada persona a título individual podría ser contraproducente en el caso de pequeños delitos. Pueden encontrarse deficiencias en los centros de detención/prisión para las distintas categorías de delincuentes. Es mucho lo que queda por hacer para mejorar los sistemas penitenciarios de casi todos los países, a fin de contrarrestar sus efectos deshumanizadores. También existe la posibilidad de reforzar los vínculos de los reclusos con sus familias.

c) Intervención del trabajo social

La libertad condicional es desde hace tiempo una de las esferas del trabajo social que requiere conocimientos específicos y especializados. La intervención del trabajo social durante la prisión sienta las bases para una posible rehabilitación e integración de los reclusos en la sociedad. La labor con los presos políticos requiere un apoyo constante, especialmente bajo regímenes autoritarios, así como prestaciones a los reclusos y sus familias. Cuando se permiten éstas, pueden ser de gran importancia para levantar la moral de los interesados.

d) Instrumentos internacionales

Los principales instrumentos internacionales que se refieren a la protección de las personas detenidas o presas son: la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos (1966); la Convención sobre los Derechos del Niño (1989); las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos (1955); la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984); las Salvaguardias para garantizar los derechos de los condenados a la pena de muerte (1984); las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores ("Reglas de Beijing") (1955); y los Principios básicos relativos a la independencia de la judicatura (1985).

e) Instrumentos regionales

Los principales instrumentos regionales son la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981), la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950), el Acta Final de Helsinki (1975), y la Carta Social Europea (1961).

f) Preguntas para trabajadores sociales y alumnos de escuelas de servicio social

5.1. ¿Qué cuestiones de derechos humanos se plantean en el caso de los reclusos (por ejemplo, el derecho a no ser sometido a torturas ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes; el derecho a una remuneración equitativa por el trabajo realizado; el derecho a contar con un abogado o asistencia letrada gratuita cuando esa asistencia esté prevista; el derecho a la libertad de opinión y de expresión; el derecho de reunión y de asociación pacíficas)?

5.2. ¿Qué hacen los trabajadores sociales para defender a los miembros de su profesión confinados o presos por sus convicciones religiosas o políticas, color, sexo u origen étnico?

5.3. ¿Deben intervenir los miembros de la profesión en pro de sus colegas confinados o presos por sus convicciones religiosas o políticas, sexo u origen étnico, que hayan utilizado o propugnado la violencia?

5.4. ¿Cuál es su posición con respecto a la pena capital, a la luz de su conocimiento de los instrumentos internacionales?

Formúlense otras preguntas basadas en la lectura de los instrumentos, en particular los específicos de regiones determinadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario