GENIALES FOTOGRAFIAS

GENIALES FOTOGRAFIAS
HACE CLICK EN IMAGEN Y RECORRÉ Y DISFRUTÁ DE GALERÍA FOTOGRÁFICA DEL ARTISTA FABIÁN PULTI

sábado, 28 de julio de 2012

IV Congreso Internacional - VII Congreso Nacional de Trabajo Social San José, Costa Rica, 5 a 7 de setiembre de 2007 “El Trabajo Social en las transformaciones sociales y estatales contemporáneas” “El quehacer del profesional en Trabajo Social del Patronato Nacional de la Infancia, nudos críticos y desafíos contextuales”


PARTICIPANTES
Sonia Manzanares Escobar1
Katia María Molina Solís2
María Isabel Chamorro Santamaría3
Marielos Castro Palma4
EJE TEMÁTICO
Se fundamenta en el eje número cuatro estipulado por el congreso. Palabras claves:
El Trabajo Social y su quehacer con la Niñez y la Adolescencia
I JUSTIFICACIÓN
La presente ponencia se fundamenta en los resultados de una investigación que se constituye en una iniciativa gremial, que ofrece la posibilidad de caracterizar el
quehacer del profesional en Trabajo Social del PANI versus la demanda creciente del servicio que la institución ofrece, la que va en aumento no solo en cantidad sino en complejidad, lo que da como resultado la presencia de nudos críticos, que conllevan al detrimento del servicio que se ofrece y a la calidad de vida de los y las profesionales en Trabajo Social. En esta investigación se analizan factores internos y externos que conllevan a la situación actual en la que se ofrece nuestro quehacer, así como su incidencia en el desenvolvimiento personal y profesional.
Se pretende construir a partir de los resultados obtenidos, una propuesta que responda a los nuevos desafíos de la situación nacional, así como para el mejoramiento de calidad de vida de los profesionales en Trabajo Social, observándose como una alternativa que procure que dentro del marco de la política institucional, se desarrollen cambios en el ejercicio profesional y con el ello de igual manera ofrecer un aporte al mejoramiento en la calidad del servicio que se ofrece.
El grupo que plantea la ponencia representan además los intereses de organizaciones gremiales del PANI: Asociación de Profesionales de Trabajo Social, Sindicato de Empleados del PANI (SEPI), así como del Colegio de Trabajadores Sociales.
II ANTECEDENTES
En el año dos mil tres, se gesta una iniciativa por parte de algunas Trabajadoras
Sociales del Patronato Nacional de la Infancia, relacionada con la preocupación del
gremio, referente a la carga laboral que soporta cada profesional y la incidencia que ello tiene en la prestación del servicio para el usuario, la cual se evidencia en los siguientes aspectos:
Dificultad para priorizar, en virtud de que prácticamente todas la situaciones
que se atienden son urgentes.
En el discurso de los profesionales con relación a la cantidad de procesos de
atención que atiende.
Temor a la aplicación de procesos disciplinarios, siendo que se estipulan plazos para el logro de los tratamientos y seguimientos sociales.
Insatisfacción en la prestación del servicio al usuario, a quien no se le puede
dar el tiempo requerido por el exceso de trabajo asignado a cada profesional.
Impotencia, frustración y niveles de angustia cuando deben tomar vacaciones
o requieren incapacitarse, debido a que no son sustituidos, los plazos continúan corriendo así como la asignación de procesos de atención.
Esta preocupación es expuesta por profesionales del Patronato Nacional de la Infancia ante la Junta Directiva del Colegio de Trabajadores Sociales, tomándose la decisión de conformar una comisión de trabajo que diagnosticara y analizara la situación.
La comisión se integra con representantes del Colegio de Trabajadores Sociales,
funcionarios de la institución, de la Asociación de Profesionales en Trabajo Social del PANI (ATS) y del Sindicato de los Trabajadores de la Institución (SEPI), misma que ha estado trabajando desde inicios del año 2004.
Se tiene proyectado que para el mes de junio del presente año se finiquite con el
proceso de sistematización de la investigación, misma que permitirá caracterizar a las y los profesionales en Trabajo Social del Patronato Nacional de la Infancia por medio del conocimiento adquirido en referencia a las áreas de intervención en las que se desempeña, las condiciones laborales que se le ofrecen, formas de intervención que aplica de acuerdo a las áreas de atención en las que se ubica, entre otros aspectos.
La investigación contiene también conclusiones y recomendaciones orientadas a que el trabajo profesional, se lleve a cabo en condiciones adecuadas para su calidad de vida y del servicio que se ofrece, al igual que conclusiones,  recomendaciones y propuestas.
III METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA INVESTIGACIÓN:
La investigación se efectúo de dos formas:
1- Con un enfoque explicativo, porque se busca establecer parámetros que permitan definir una acción profesional, para lograr un equilibrio entre la gestión y la salud del profesional del Trabajo Social.
2- Con un carácter cualitativo y cuantitativo, puesto que pretende caracterizar la
demanda del servicio y la capacidad de respuesta asertiva.
PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN:
1- ¿Cómo afecta la cantidad de trabajo asignado a los y las profesionales de
Trabajo Social del PANI, en su calidad de vida?
2- ¿Cómo afecta la cantidad de trabajo asignado a los y las profesionales de
Trabajo Social del PANI, en la calidad del servicio que se ofrece a los usuarios?
OBJETIVO GENERAL
Analizar el quehacer del profesional en Trabajo Social del PANI y la carga laboral con la que cuenta, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y del servicio que se brinda al usuario.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Identificar las funciones que realiza el profesional en Trabajo Social del PANI y la
relación del tiempo asignado, en las áreas de: Atención Integral, Consultoría, Atención Inmediata, Protección, Prevención y Promoción.
- Determinar los factores individuales, laborales, recursos materiales y de planeamiento institucional que inciden en la ejecución, de los diferentes procesos que realizan los profesionales en Trabajo Social del PANI.
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Dentro del proceso metodológico se plantearon los siguientes ejes de intervención:
EJE ESTRATEGICO N. 1: ORGANIZACIÓN
a) Conformación de la Comisión Mixta.
Esta Comisión surgió de la necesidad de atender una serie de inquietudes y solicitudes de atención a la situación de los y las profesionales de Trabajo Social del PANI, con respecto a la carga laboral y la repercusión que esta tiene en su calidad de vida y la del servicio que ofrece, ha estado conformada por representantes de la Asociación de Trabajadores Sociales del PANI (ATS), del Sindicato de los Trabajadores del PANI (SEPI) y del Colegio de Trabajadores Sociales.
b) Elaboración de la propuesta de investigación.
La Comisión elaboró la propuesta de investigación, definiendo los objetivos y
resultados esperados.
c) Propuesta de investigación presentada a la Presidencia Ejecutiva del PANI.
Como parte de la estrategia en la ejecución de la investigación, se consideró
importante darle participación a los mandos altos del PANI, en especial a la Presidencia Ejecutiva, con el fin de que conocieran la importancia de la investigación sus objetivos y el aporte técnico a ofrecer a través de los resultados de ésta para propiciar la búsqueda de un equilibrio, entre la cantidad de trabajo asignado y la calidad de vida del profesional en Trabajo Social y del servicio que se le ofrece a los usuarios de la institución.
d) Informar y participar a los y las profesionales en Trabajo Social del PANI sobre la existencia de la Comisión y las acciones que realiza.
Se utilizó algunos medios posibles de comunicación de la Institución, tal como
reuniones de la Asociación de Profesionales de Trabajo Social del PANI y de la
institución, así como por medio de los boletines de la supracitada Asociación.
Por otro lado se coordinó con la Junta Directiva de la Asociación de Profesionales de Trabajo Social a fin de solicitar resultados obtenidos durante el taller desarrollado por la Universidad de Costa Rica a 35 Trabajadoras Sociales del PANI, a efecto de clarificar su rol, así como definir un perfil profesional y conocer las debilidades que permitirían un plan estratégico dirigido, entre otros aspectos a la búsqueda de soluciones de los nudos críticos.
En este taller se analizaron aspectos relacionados con el quehacer de las
Trabajadoras Sociales en el PANI y las limitaciones observadas para la ejecución de sus funciones dentro del marco de los desafíos contextuales, a nivel nacional e
institucional, así como los nudos críticos y estrategias que deberían de revertir.
EJE ESTRATEGICO N. 2: RECOLECCION DE LA INFORMACION
A) Criterios de selección de la muestra
De las 28 Oficinas Locales del PANI existentes en ese momento, se seleccionaron
catorce, con el fin de obtener una representación del 50%.
Para la selección de ese porcentaje, se consideraron dos criterios a saber:
o Una oficina local por provincia.
o En las provincias que habían más de dos oficinas locales se seleccionó
una más.
B) Selección de la muestra y método de muestreo:
Se obtuvo un listado de todas las oficinas locales con su clasificación y ubicación,
después se procedió a la aplicación de los criterios antes expuestos y con ello se
determinaron las oficinas que se seleccionaron, quedando las siguientes:
1-Liberia
2-Puntarenas
3-Aguirre
4-Alajuela
5-San Carlos
6-San José
7-Desamparados
8-Heredia
9-Limón
10-Cartago
11-Pérez Zeledón
12-Ciudad Nelly
13-Guadalupe
14-Sur
C) Elaboración del cuestionario:
Después de establecer los elementos básicos de la investigación, así como la
definición de las variables y su operacionalización, se procedió a la elaboración del
instrumento que se utilizaría para obtener la información requerida. Como técnica
cuantitativa se elaboró un cuestionario estructurado, que nos permitió recolectar la
información en la muestra seleccionada.
El cuestionario se aplicó directamente a los y las profesionales en Trabajo Social de las Oficinas Locales seleccionadas, tomando en cuenta el número de las profesionales, a fin de lograr una muestra representativa de al menos un 50%.
El cuestionario fue validado y codificado, con preguntas abiertas y cerradas, que
facilitaron la tabulación, el que se aplicó por las mismas Trabajadoras Sociales de la Comisión Investigadora, con el propósito de garantizar el logro de los objetivos y la obtención de respuestas sistemáticas.
Para llevar a cabo esta investigación, se diseñaron dos tipos de cuestionarios dividido en cuatro partes, con preguntas abiertas y cerradas.
El primero cuestionario estuvo dirigido a las Profesionales en Trabajo Social ubicadas en Programas Específicos, a saber:
1-Oficinas Locales.
2-Área de Prevención y Promoción.
3-Área de Protección.
4-Oficina de Adopciones.
5- Secretaría Técnica de Protección.
Dicho instrumento contaba con los siguientes ítems:
Datos de identificación del profesional en Trabajador Social.
Información de los procesos en los que participa.
Acciones en las que participa dentro de los diferentes programas a nivel
Regional y Central.
Infraestructura y Condiciones Laborales
El segundo cuestionario se dirigió a los profesionales en Trabajo Social que se
desempeñan como Coordinadores de Oficinas Locales, igualmente estuvo conformado
con preguntas abiertas y cerradas, divididas en tres partes:
Datos de identificación del profesional en Trabajo Social.
Acciones en las que participa en los diferentes programas a nivel Regional y
Central.
Infraestructura y Condiciones Laborales.
D) Validación del Instrumento.
Después de elaborado el cuestionario, se pagó la asesoría de especialistas en
estadística e informática que coadyuvaran a la instrumentación del cuestionario, luego
se procedió a validarlo en algunas de las Oficinas Locales incluidas en la muestra,
aplicándolo a diez profesionales de campo y cuatro coordinadoras.
E) Recolección de la información:
Con la validación del cuestionario se desarrolló una reunión con la
Presidencia Ejecutiva, misma en la que estuvieron presentes: la Presidenta de la
administración Pacheco de la Espriella y la Gerenta Técnica del PANI, en donde
además de informarles sobre la existencia y objetivos de la comisión se solicitó a la
Presidencia Ejecutiva del PANI, el permiso respectivo para que los miembros de la
comisión realizaran la recolección de los datos, acción que se efectuó durante los
meses de noviembre y diciembre del 2004.
Como resultado de esta reunión la Presidencia Ejecutiva, otorgó el permiso respectivo y en el caso de las oficinas ubicadas fuera de la región central apoyó con el pago de viáticos, además del acceso al vehículo institucional o pago de transporte.
De esta forma se logró organizar y distribuir el trabajo de forma equitativa entre los y (las) integrantes, de acuerdo al área geográfica y número de entrevistados.
Se inició coordinando con las oficinas locales seleccionadas las fechas de las visitas, además se les solicitó aportar algunos datos específicos relacionados con el las actividades realizadas y expedientes asignados en un lapso determinado.
EJE ESTRATEGICO N. 3: TABULACION Y
a) Tabulación de las entrevistas
Se acordó contratar una persona para que digitara la información y con ello elaborara una base de datos, utilizando el Sistema para el Procesamiento Estadístico en Ciencias Sociales (SPSS) para la interpretación de los datos. Se establecieron una serie de variables estratégicas, de manera que nos permitiera abordar la problemática estudiada de forma integral.
Los aspectos considerados en cada una de las variables fueron los siguientes:
VARIABLE 1:
Participación en el proceso técnico en Atención Integral, actividades que realiza y
tiempo dedicado mensualmente.
VARIABLE 2:
Participación en el proceso técnico en Consultoría, actividades que realiza y el tiempo
dedicado mensualmente.
VARIABLE 3:
Participación en el proceso de Atención de Alternativas de Protección (Albergues, ONG
y Acogimiento Familiar), actividades que realiza y el tiempo dedicado mensualmente.
VARIABLE 4:
Participación en el proceso de Atención Inmediata, actividades que realiza y el tiempo
dedicado mensualmente.
VARIABLE 5:
Participación en el proceso de Promoción y Prevención, actividades que realiza y el
tiempo dedicado mensualmente.
VARIABLE 6:
Participación en comisiones y otras acciones en los diferentes Programas a nivel
Regional y Central, actividades que realiza y el tiempo dedicado mensualmente.
VARIABLE 7:
Participación en Redes Interinstitucionales, actividades que realiza y el tiempo
dedicado mensualmente.
VARIABLE 8:
Participación en el Programa de Prevención y Promoción, actividades que realiza y el tiempo dedicado mensualmente.
VARIABLE 9:
Participación en la Secretaria Técnica de Protección, actividades que realiza y el
tiempo dedicado mensualmente.
VARIABLE 10:
Participación en la Secretaria Técnica de Adopciones, actividades que realiza y el
tiempo dedicado mensualmente.
Cabe señalar que las fuentes de información utilizadas en cada una de las variables se
dieron en dos vías:
Directa: Profesionales de Trabajador Social entrevistadas.
Indirecta: Documentos de control y estadísticas ofrecidas por parte de los
profesionales entrevistados.
De igual forma se plantearon frecuencias absolutas y relativas, así como la
elaboración de promedios y modas entre otras.
Esta información fue presentada en tablas de Excel, lo que facilitó el análisis de los
objetivos de la investigación.
b) Análisis e interpretación de los datos.
Para un mayor logro de los resultados se contrataron los servicios de un profesional en Informática y otra en estadística, los que orientaron el análisis de los datos.
Posteriormente se ordena de acuerdo a los objetivos propuestos, para luego pasar al análisis de los datos, los cuales fueron interpretados por las integrantes de la Comisión, bajo los criterios de experiencia y competencias de las mismas.
Por otro lado se subdividieron los ítems del cuestionario entre los miembros de la
comisión con el propósito de efectuar la tabulación, análisis y sistematización del
cuestionario, que fue dividido en las áreas siguientes:
-Caracterización de la población.
-Áreas de trabajo dentro del PANI.
-Áreas de trabajo en las que participa.
-Infraestructura y Condiciones Laborales.
Para el análisis se tomó en cuenta: la caracterización del quehacer del profesional en Trabajo Social en el PANI., la información aportada en el cuestionario y la que se obtuvo a través del Taller impartido por la Universidad de Costa Rica.
Posteriormente se analizó la infraestructura laboral para determinar las limitaciones en el cumplimiento del quehacer requerido y a partir del análisis de la información antes mencionada, se planteó una propuesta para establecer la carga laboral idónea del profesional en Trabajador Social del PANI.
C) Validación de la información:
Se efectuó una reunión con las profesionales en Trabajo Social y Coordinadoras de algunas de las oficinas Locales seleccionadas en la muestra, con el propósito de realizar devolución de la información y su interpretación.
Lo anterior permitió que en conjunto se plantearan conclusiones por medio de las que se procediera al planteamiento de una propuesta a presentar ante la  Presidencia Ejecutiva.
c) Elaboración del documento final:
Después de analizadas las observaciones del grupo de Trabajadores Sociales, se
redactó el documento final con las conclusiones y propuestas.
EJE ESTRATEGICO N. 4: ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
Para analizar la información se obtuvieron datos significativos estadísticamente en
cuanto a frecuencias y asociaciones.
Los datos obtenidos se ordenaron de acuerdo con los objetivos planteados en la
investigación.
El análisis e interpretación se inicio haciendo una caracterización de los profesionales consultados utilizando variables como: programa en el que se desempeña, edad, sexo, puesto académico, tiempo laborado entre otros.
Posteriormente se realizó un análisis relacionando las actividades realizadas por los profesionales, la frecuencia y el tiempo dedicado a éstas por mes.
EJE ESTRATEGICO N. 5: SISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS
Una vez analizada la información obtenida en la investigación se procedió a la
sistematización de los resultados, en el que se plasman los resultados y el análisis de  los mismos.
La recopilación de los datos permitió la elaboración de una serie de conclusiones,
recomendaciones y propuestas que pretenden constituirse en el principal aporte de
esta investigación.
ANALISIS DE LA INFORMACION:
El análisis de la información, se realizó conforme a los aspectos diseñados en la
investigación y que fueron definidos de acuerdo a los objetivos y al problema planteado.
En su orden el análisis de la información, permitió caracterizar al profesional que labora en la institución según edad, sexo, formación profesional y años de laborar para el Patronato Nacional de la Infancia.
En el capítulo calidad de vida, la información permitió determinar periodicidad con que toman vacaciones y se incapacitan, número de días para uno y otro rubro, así como también las principales enfermedades que aquejan a las profesionales e interrelacionar las mismas con enfermedades propias del estrés, causado por el exceso de trabajo.
Acorde a la investigación, del análisis de la información obtenida, se concluye aspectos referentes a la participación de las profesionales en los diferentes procesos de atención que tiene la institución, tiempo que dedican a los procesos, promedio de número de profesionales por oficina local, utilizadas, actividades, instrumentos y técnicas utilizadas.
A partir del análisis de la información es posible determinar fortalezas y debilidades en el quehacer de las profesionales a nivel del Patronato Nacional de la Infancia.
A partir de la Reforma institucional del PANI, el fortalecimiento del sistema de
protección integral y la realidad cambiante de la problemática que presenta la niñez y la adolescencia se plantean nuevos desafíos que deben ser afrontados por las profesionales a nivel institucional.
IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
􀂾 El quehacer de los profesionales en Trabajo Social se encuentra inmerso, dentro
de un contexto institucional en el que se han desarrollado una serie de intentos
de Reforma, que en principio tendrían como objetivo su modernización y el
ejercicio rector, así como el ofrecimiento de un mejor servicio a la población
Infanto-Juvenil que atiende. A finales de los años 90, se promueve la primera reforma
que pretende fortalecer el quehacer institucional tomando en consideración
modificaciones en las leyes. En 1997 la institución presenta ante MIDELAN la creación
de las oficinas regionales e incrementar la creación de oficinas locales en 11 cantones. En
1999, se contrató un estudio para determinar una nueva estructura de puestos y en
consecuencia de salarios. Mediante un convenio PANI-PNUD-UNICEF, se crea una
oficina ejecutora que estudie la situación del PANI y se producen las bases para la
reforma institucional misma que se da en el año 2001. en el 2002, se establece la Junta
de Notables que procure definir una nueva misión y visión del PANI. Adicionalmente se
contrata una consultoría que plantea una Reforma institucional del PANI y
fortalecimiento del sistema de protección integral. ELPANI en el año 2002, plantea un
plan estratégico para ser ejecutado en dos años. En el año 2003, la institución hace lo
pertinente por reagrupar todas las propuestas, a fin de presentar ante MIDEPLAN, la
conocida REFORMA INSTITUCIONAL, cuya ejecución se inicia en el añ0 y vigente a la
fecha.
􀂾 Lo anterior se ofrece bajo la primicia de validar los derechos de las personas
menores de edad (PME) que se encuentran en estado de vulnerabilidad, desde
la visión que ofrece la doctrina de protección integral, lo que incluye a toda la
población menor de edad y no solo a los de escasos recursos económicos
acorde a la doctrina de la condición irregular que había diseccionado la intervención
institucional. (doctrina de la condición irregular).
A pesar del nivel de sensibilización y motivación encontrado en los profesionales de Trabajo Social , para ofrecer una atención de calidad a la población , el proceso de reforma institucional se presenta en una época de cambios sociales relacionados entre otras cosas con : el aumento de la pobreza, de la delincuencia, del el consumo de drogas, y de la violencia intrafamiliar entre otros, situación que no va acorde con un cambio en la dotación de mayor recurso humano y material institucional , situación que resulta contradictoria con las políticas públicas del Estado.
Según el informe del Estado de la nación, la incidencia de la pobreza total en los hogares
pasó de 18.5% a 21.7% entre 2003 y 2004, la tasa de crecimiento de la población ubicada en
precario se duplicó al pasar de 3,3% entre 1987 y 1991 a 6,7% entre el 2002 y el 2004, siendo que en este último período esta tasa fue 2,3 veces mayor que el crecimiento de la población total, mientras que la inversión social en el 2004, disminuyó por segundo año consecutivo, en virtud de las medidas de contención del gasto aplicadas por el gobierno central
􀂾 A partir de los resultados obtenidos en la presente investigación se conoce que
los profesionales de Trabajo Social se ven inmiscuidos en estas contradicciones,
situación que promueve a la presencia de una serie de nudos críticos para el
desarrollo de su quehacer profesional, dentro de los que se destacan los
siguientes:
Desesperanza:
Existe apatía, desmotivación, cansancio y falta de credibilidad en lo atiente a la
participación en el proceso de reforma institucional y con ello la factibilidad de que
éste conlleve a un verdadero cambio institucional.
Carga laboral:
La realidad nacional ha ido en deterioro y con ello el aumento de la problemática social,
sin embargo institucionalmente se cuenta con el mismo recurso humano para atender
la demanda de la población infanto-juvenil, por lo que la asignación de procesos de
atención va en aumento, con la limitante de imposibilitarse una distribución equitativa del trabajo, lo que conlleva a la sobrecarga laboral. Según el anteproyecto de Plan Estratégico del PANI 2003-2005, “las oficinas locales tienen insuficiente personal, insuficiencia de vehículos para emergencias, imposibilidad de sustitución de plazas que afectan procesos vitales de niños, niñas, adolescentes y sus familias“. El 74% considera que existe insuficiente personal para cubrir las demandas de atención, lo cual se suma a la existencia de escasos recursos económicos para sostener las actividades institucionales.
Polifuncionalidad:
A partir de lo anterior las profesionales en Trabajo Social se ven forzadas a realizar
una serie de funciones que van más allá de la especificidad de su labor, mismas
que absorben gran parte de su tiempo, entre éstas se puede mencionar: redacción
y digitación de cartas, toma de actas, llenado de boletas para el sistema de
información, solicitud de expedientes que funcionan como antecedente a otras
oficinas, llamadas telefónicas, entre otras. La investigación realizada reflejó que las
profesionales dedican de 2 a 5 horas a realizar llamadas telefónicas en la atención inmediata y que quienes desempeñan funciones propias de la alternativas de protección dedican 10 horas a ese rubro y aproximadamente 5 horas al traslado de personas menores de edad.
Por otro lado este contexto obstaculiza la especialización y especificidad en nuestro campo profesional.
Falta de delimitación del quehacer profesional:
No existe una directriz operativa que defina las funciones ni el perfil que debe tener
un profesional en Trabajo Social, misma que debería tomar en cuenta la capacidad
instalada: tiempo y recursos de los que dispone el profesional. De igual forma la
oficinas locales trabajan de forma atomizada, es decir no existe homogeneidad en
las estrategias de intervención y en la mayoría de los casos no existen criterios
comunes en lo atinente a formas de abordaje de las situaciones atendidas, lo cual
específicamente a nivel de Trabajo Social las profesionales lo consideran una debilidad: el
55%, siente la necesidad de contar con un coordinador por disciplina a nivel institucional
Ausencia de redes estratégicas de apoyo para el ejercicio profesional:
No se cuenta con un sistema de coordinación y apoyo con otros organismos
colegiados que permitan delimitar el quehacer profesional, tales como: Escuela de
Trabajo Social, Colegio de Trabajadores Sociales, Juntas Directivas de otras
Instituciones entre otros.
Debilitamiento de Oficinas Locales: L
Lejos de fortalecer el accionar de las oficinas con la dotación de mayores
recursos humanos y materiales se da la apertura de nuevas oficinas, sin fortalecer
las antiguas, trasladándole a su vez una serie de responsabilidades a las nuevas,
las que de igual manera no cuentan con recursos adecuados. A partir del año 2005
a la fecha la institución ha creado 11 oficinas locales que en su mayoría cuentan únicamente
con un funcionario por profesión, un chofer, una secretaria y un coordinador (a).
Trabajo en Equipo
La complejidad de las problemáticas que se abordan en el quehacer institucional
hace imperante un esfuerzo consensuado en el que se pase de la intervención
multidisciplinaria a una práctica profesional interdisciplinaria, siendo las
profesionales en Trabajo Social las llamadas por excelencia a promover y
desarrollar un verdadero Trabajo en Equipo, que posibilite tal acción a lo interno de
nuestra institución.
El Trabajo en Equipo, por tanto, debe tener como finalidad el fortalecimiento de la
acción profesional de modo que se trascienda de la sumatoria de trayectorias,
conocimientos y experiencias acumuladas a procesos de intervención que incluyan
la creación de vínculos con otros profesionales que generen nuevas formas de
pensar y de actuar, teniendo como meta el logro de procesos de mayor impacto y
sostenibilidad, a partir de la formulación de estrategias de acción novedosas y
eficientes.
Sin embargo la carga laboral a la que ya se hizo referencia interfiere en el trabajo en equipo.
Mediatización de la profesión
Desde la formación académica el quehacer del profesional en Trabajo Social ha
estado dirigido, de forma importante, a facilitar la satisfacción de algunas
necesidades básicas de la población que atiende, teniendo como reto construir una
práctica profesional fundamentada en una construcción teórica que permita una
intervención más asertiva frente a una realidad social compleja; lo anterior implica
necesariamente una participación más consciente, comprometida y la formulación
de nuevas metodologías que posibiliten el verdadero desarrollo humano.
Se debe promover un ejercicio profesional en donde exista un mayor
involucramiento que permita participar activamente en el logró de las metas
colectivas, se convierte por tanto en uno de los mayores retos de nuestra profesión, esto con el propósito de posicionar a nuestro gremio en un rol de liderazgo y construcción propositiva, para lo que se requiere espacios de participación y protagonismo para los cambios institucionales, situación que lamentablemente se ve mediatizada por sobrecarga laboral y el tiempo que absorbe la atención de los procesos para el profesional en Trabajo Social.
Paralelo a lo anterior se tiene que cada nivel de intervención, es decir, Recepción
Técnica, Consultoría, Atención Inmediata, Atención Integral, Protección, Promoción
y Prevención, demanda de las profesionales en Trabajo Social una metodología de
trabajo específica y compleja, por lo que la tendencia lógica sería la búsqueda de
procedimientos especializados según sea el caso, sin embargo, en muchos casos
una sola profesional en Trabajo Social debe ejecutar acciones en varios de estos
niveles, lo que dificulta de forma significativa la planificación, organización,
ejecución y evaluación de la labor profesional.
De la investigación realizada se tiene, que un 66% de las profesionales brindan intervención
en la atención integral, 54.5% en la consultoría, 47.1 en alternativas de protección y un 51%
en la atención inmediata.
Existe una creciente demanda de los servicios institucionales, dándose no solo un
aumento en el número de procesos, sino en la complejidad de los mismos. En
contraste se considera que la institución cuenta con un rezago importante en
cuanto a la implementación de nuevas metodologías de intervención que permitan
un abordaje oportuno, eficaz, eficiente según los recursos humanos y materiales
con los que se cuenta.
En cuanto al desarrollo de la investigación se debe concluir que la recolección,
registro y análisis de los datos en relación a las actividades realizadas y tiempo
destinado a cada una de ellas por las profesionales en Trabajo Social, fue una labor difícil quedando en manifiesto la ausencia de procedimientos claros y
homogéneos, siendo que cada Oficina Local tiene su propia organización y
métodos de abordaje, lo cual en apariencia responde ausencia de directrices
técnicas en este sentido.
V PLANTEMIENTO DE PROPUESTAS
􀂾 Se considera importante que las profesionales de Trabajo Social realicen
planteamientos de corto, mediano y largo plazo a fin de que con base en los
resultados alcanzados en la presente investigación, se realicen planteamientos
técnicos que delimiten el quehacer profesional y con ello se permita una mayor
especialización, así como el posicionamiento político institucional para la
búsqueda de mejores condiciones laborales y con ello la calidad de vida de sus
funcionarias y de los servicios que se ofrece al usuario (a).
􀂾 Generar a lo interno de la institución un análisis a nivel regional sobre los niveles
de intervención, pertinencia y aplicabilidad de los mismos, a la luz de las
demandas actuales, de modo que se puedan operacionalizar procedimientos de
abordaje que respondan en la medida de lo posible a las demandas del usuario
y los recursos humanos y materiales disponibles.
􀂾 Que la Asociación de Profesionales en Trabajo Social de la Institución, como
organización que representa los intereses del gremio, coadyuve para la puesta
en práctica de los protocolos de intervención, como un medio para homologar
procedimientos de intervención.
􀂾 Promover en las profesionales de Trabajo Social una actitud proactiva en
relación a la carga laboral, creando procedimientos sistemáticos de evaluación y
control, que permitan visualizar la cantidad de procesos y la calidad del servicio
brindando.
􀂾 Establecer un mecanismo de control sobre el estado de salud de los
profesionales en trabajo social.
􀂾 Revisar, analizar y proponer nuevos procesos de trabajo en las funciones de
mayor atención de los profesionales en trabajo social como resultó: 1-
Recepción Técnica 167 horas, 2-Atención Integral 161 horas, 3-Consultoría 105
horas, 4- Participación en Procesos de Promoción y Prevención Comunitario 94
horas y 5-Participación del Trabajador Social en diferentes proyectos…el 15 %
que lo ejecuta demandó 606 horas.
􀂾 Que el equipo y mobiliario para las oficinas sea acorde a la cantidad de trabaja
que desarrollan.
􀂾 Que los sistemas de comunicación sean los más expeditos e informatizados,
utilizando Internet como medio de comunicación institucional.
􀂾 Que las Oficinas locales cuenten con el recurso humano requerido según
población responsable.
􀂾 Que se reestructure el área administrativa por disciplina institucional
estableciendo un coordinador (a) por cada una.
􀂾 Que los aspectos positivos manifestados en la investigación se mantengan y se
amplíen.
􀂾 Que se establezcan criterios equitativos para la distribución del trabajo, con una
proporción adecuada por profesional y funciones que desarrollo.

FUENTES, DOCUMENTOS Y BIBLIOGRAFÍA
Claramount, Cecilia. (2000). Lineamientos básicos para la elaboración de protocolos institucionales.
Ochotorena, J. De Paúl y Mª. Arrúa Barrena Maradiaga. (1994). Manual de Protección
Infantil. España. Segunda edición, Barcelona.
Naranjo, Rosi (2005). Marco Referencial para el modelo de Protección Integral de
Niños, Niñas y Adolescentes del Patronato Nacional de la Infancia.
Ciófalo, Francisco. Un Tópico Laboral: Acerca del Síndrome Ocupacional Judicial.
Revista de Medicina Legal de Costa Rica. San José, Costa Rica. Octubre, 1985.
Buela-Casal, Gualberto; Carballo, Vicente. Manual de Psicología Clínica Aplicada.
Primera Edición. Madrid. Siglo XXI de España Editores, SA. pp. 271-279. 1991
Gil Monte, P.R., Peiro, J.M., Valcárcel, P., et al. La incidencia del síndrome de burnot
sobre la salud: un estudio correlacional en profesionales de enfermería. España.
Psiquis. 1996; 17 (4): 190-195. pp. 37-42.
Mejía Freddy. Causas más frecuentes de las incapacidades de los empleados de
Hospital Nacional Psiquiátrico. Tesis para optar por el grado de Médico Especialista en
Psiquiatría. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 1998.
Montes de Oca, D., Rodríguez, F., Polanco, L., el al. El medio laboral y la salud mental)
II): estrés, burnout y drogodependencia. Una propuesta preventiva. España. Psiquis.
1997; 18 (3): 105-114. pp. 24-40.
Slipak, O. 00 Estrés laboral. http:/www.drweb.com.ar/aap/alcmeon/19/a19-03.htm.
Juntos por los Derechos de la Niñez y La Adolescencia. Edición UNICEF. Costa Rica/
Agosto, 2005. Programa Gerencia Social con Enfoque de derechos y Administración de
la Justicia.
http// www.pani.go.cr/servicios.php.
Patronato Nacional de la Infancia, 1993. Informe anual, San José, Costa Rica. PANI.
Ministerio de Planificación Nacional y política Económica. 1994. Tendencias socio
demográficas económicas y ambientales 198-1994. San José Costa Rica. MIDEPLAN
Fondo de Población de la Naciones Unidas.
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 2006-20010 “Jorge Manuel
Dengo Obregón” 2006-2010.
http:// www.mideplan.go.cr/content/viw/83/314
Código de Niñez Y Adolescencia (ley 7739).Aprobado por la Asamblea Legislativa de la
República de Costa Rica, 3 de diciembre, 1997. Publicada en la Gaceta el 6 de febrero
de 1998: San José, Costa Rica.