GENIALES FOTOGRAFIAS

GENIALES FOTOGRAFIAS
HACE CLICK EN IMAGEN Y RECORRÉ Y DISFRUTÁ DE GALERÍA FOTOGRÁFICA DEL ARTISTA FABIÁN PULTI

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Manual de escuelas de servicio social y trabajadores sociales. Parte 7


VII. VIÑETAS DE CASOS

A fin de ayudar a los usuarios de este Manual, se han incluido las siguientes viñetas de casos. Esas viñetas ilustran, a partir de casos concretos de la vida real, cómo pueden surgir cuestiones de derechos humanos que han de definirse en el aprendizaje y la práctica del trabajo social. Los casos aquí expuestos, evidentemente, no son sino una gama infinitesimal de las situaciones que se encuentran en la práctica del trabajo social. Por consiguiente, es de esperar que las escuelas y los profesionales añadan y examinen muchos casos más que conozcan en sus regiones.

A. Caso Nº 1. La historia de Simba

Simba es un niño de diez años que lleva la vida de un chico de la calle en una gran ciudad africana. En realidad no carece de hogar pero vive con su madre y otros ocho parientes en una casa alquilada de dos habitaciones en un suburbio densamente poblado. Su padre le pega a menudo, especialmente cuando vuelve a casa borracho.

Todas las mañanas, a primera hora, Simba camina 5 km hasta el centro de la ciudad, donde se reúne con otros chicos para ganar dinero cuidando automóviles en una parte del centro que es su territorio. Simba prefiere esa clase de vida, que sin duda es mejor que quedarse en casa, y de todas formas no iría a la escuela, pues, aunque fuera gratuita, su madre no podría equiparlo ni comprarle los libros necesarios. Junto con los demás chicos, Simba inhala pegamento, lo que le sirve para quitarse las punzadas del hambre, al mismo tiempo que la sensación de vértigo le hace olvidar sus problemas.

Ocasionalmente la policía hostiga a los chicos, y Simba ha "caído" en redadas y ha comparecido más de una vez ante las autoridades de asistencia social. La última vez, esas autoridades lo enviaron a un centro en régimen de prueba para que le hicieran una "evaluación". No le gustó. Algunos de los chicos mayores le pegaron, de forma que se escapó y volvió a su casa. Luego, una vez más, volvió con su grupo de amigos y a la calle. Cuando los negocios le van bien, gana algunos dólares; y, después de comprarse un refresco y un poco de pan, le queda poco dinero para su familia.

Preguntas

1. ¿Qué cuestiones de derechos humanos se plantean en este caso?

2. ¿Cuál sería su respuesta como trabajador social que trabajara para los organismos de asistencia social municipales?

B. Caso Nº 2. La historia de Hasán

Hasán, de ocho años de edad, fue encontrado por un trabajador social en una choza en la playa, en las afueras de una ciudad dividida por la guerra civil. Era uno de ocho hermanos, y su padre trabajaba ocasionalmente, siempre que encontraba ocupación. La madre se quedaba en casa. Hasán estaba echado sobre un colchón que casi flotaba en aquella pobre vivienda. Nunca había podido sentarse ni ponerse de pie, y nadie había tratado jamás de ayudarlo. Tenía los puños apretados y nunca había podido abrirlos y cerrarlos. Sin embargo, no tenía limitaciones intelectuales.

Sus padres se avergonzaban de tener un hijo con una discapacidad y no hablaban a nadie de él. Lo ocultaban cuidadosamente, pero, por lo demás, no lo trataban mal. Debido a la inexistencia de servicios en la comunidad para ayudar a los niños con discapacidades, no tenían a nadie a quien acudir. La situación de guerra civil hacía más difícil aún para la familia hacer frente a sus quehaceres cotidianos.

Un trabajador social ofreció a la familia educar a Hasán en una escuela especial y que una organización no gubernamental que trabajaba en la zona le diera sesiones de fisioterapia. La familia se mostró reacia a dejar que Hasán participara en ese proyecto, pero acabó por convencerse. Hasán resultó muy beneficiado y sus padres se sintieron muy orgullosos cuando empezó a andar, a servirse bien de sus manos y, ulteriormente, empezar a estudiar en una escuela común y corriente.

Preguntas

1. ¿Qué cuestiones de derechos humanos resultan pertinentes en este caso?

2. Como trabajador social encargado de esa familia ¿cómo explicaría Ud. esas cuestiones a los padres de Hasán?

C. Caso Nº 3. El caso de la Sra. D.

La Sra. D., de 82 años de edad, vive con su perro y dos canarios en un apartamento en un quinto piso en una ciudad cualquier. Toda su vida ha sido una persona capaz que no quería ser una carga para nadie. Se divorció hace más de 30 años y no ha guardado el contacto con los parientes de su antiguo marido. La mayor parte de su familia vive muy lejos o ha muerto. Ella se cartea con dos sobrinas.

Los vecinos llamaron a los organismos de asistencia social cuando oyeron ladrar al perro, tras mucho tiempo sin ver a la Sra. D. No respondió ni salió a abrir la puerta cuando trataron de llamarla. Un trabajador social consiguió hablar con ella por teléfono y obtuvo permiso para que el portero abriera la puerta. Resultó que la Sra. D. no había podido llegar hasta su cama desde hacía más de una semana. Había permanecido sentada en su silla, que también le había servido de retrete. No había podido prepararse nada de comer, pero había mordisqueado unas galletas y frutas que estaban al alcance de su silla. Le preocupaba mucho que nadie hubiera paseado ni dado de comer debidamente a su perro. Quería quedarse en su casa o ir a un hospital, pero su seguro de enfermedad no bastaba para pagar la hospitalización.

El supervisor del servicio social decidió que se le prestaran servicios de ayuda a domicilio tres horas por semana. La Sra. D. no creía que pudiera permitírselo. También se le propuso llevarse al perro, lo que la Sra. D. tomó muy a mal porque era su única compañía. Prefería que la dejasen morirse. Por último, se llegó a una solución intermedia, en el sentido de que aceptó algo de ayuda a domicilio, se hizo un reconocimiento en el hospital y, más adelante, accedió a ocupar una plaza que estuviese al alcance de sus medios.

Preguntas

1. ¿Cómo propusieron los trabajadores sociales (y supervisores) fomentar o defender los derechos humanos de la Sra. D.?

2. ¿Cuáles son las limitaciones que sufre la Sra. D.?

D. Caso Nº 4. Una huelga

Setecientos trabajadores de una fábrica de piezas de automóvil se declararon en huelga. La fábrica de la empresa multinacional se encuentra en una región sometida a la ley marcial. Los agravios eran el nivel salarial, (en comparación con unos beneficios altos), las malas condiciones de trabajo, prácticas de empleo opresivas (por ejemplo, a un trabajador enfermo no se le permitió apartarse de su máquina y buscar asistencia médica; cuando lo hizo, fue despedido) y atención o seguro médicos insuficientes.

Las tentativas del sindicato de negociar acabaron en un punto muerto y, unas horas después de comenzada la huelga, el Ministerio de Trabajo dio la orden de volver al trabajo. A la mañana siguiente, la policía detuvo a 417 trabajadores, a los que dejó sin comer ni beber durante 18 horas. Por último, los militares decidieron ponerlos en libertad porque no podían hacerse cargo de tanta gente.

Preguntas

1. ¿Qué aspectos de los derechos humanos plantearon la huelga y la respuesta a ella?

2. Si fuera Ud. un trabajador social al servicio de la empresa ¿cómo respondería a esas cuestiones?

E. Caso Nº 5. La historia de Gemma

Justina y Ricardo son agricultores que viven a 80 km de la ciudad más próxima. Su hija Gemma, de diez meses, enfermó gravemente de diarrea y la llevaron a una clínica privada cercana. Igual que a muchas otras personas pobres, el personal de la clínica los rechazó porque era evidente que no podían pagar los honorarios.

Al día siguiente, Justina llevó a la ciudad a Gemma, que tenía fiebre haciendo el largo viaje en un medio de transporte público con dinero prestado por los vecinos para comprar el billete. Para entonces, Gemma tenía convulsiones debidas a la fiebre y ni siquiera podía tomar agua.

En el pequeño hospital público, cuyo personal era insuficiente, dijeron a Justina que no había camas vacías y que volviera a la mañana siguiente. Al no tener parientes en la ciudad ni dinero para una habitación, buscó refugio para pasar la noche en el mercado público. Aquella misma noche, mientras Justina estaba acurrucada con su hijita sobre una mesa, murió Gemma.

Preguntas

1. ¿Qué derechos humanos se violaron en este caso y a quién?

2. ¿Cuál sería su misión como trabajador social en la clínica privada o en el hospital público?

F. Caso Nº 6. Cómo tratar la "defectología"

El cuidado de los niños mentalmente discapacitados corresponde a la disciplina llamada "defectología". Esos niños quedan internados en grandes centros. Según las opiniones nacionalmente aceptadas de los profesionales de la defectología, los niños más atrasados no responden a ningún tratamiento ni estímulo. En consecuencia, es frecuente que muchos de los niños internos con graves dificultades para aprender pasan el día entero en la cama. No se les estimula ni tienen ningún contacto físico, no reciben manifestaciones de afecto o emoción ni tienen posibilidades de jugar.

La dirección de uno de esos centros decidió experimentar dando a todos los niños, incluidos los más retrasados, estímulos básicos y posibilidades de realizar una actividad. El experimento tuvo mucho éxito y en unos cuantos meses los niños progresaron y se desarrollaron de forma espectacular.

Preguntas

1. ¿Qué derechos humanos violaban las antiguas prácticas de la defectología?

2. ¿Cuál sería su función como trabajador social en el caso de niños con dificultades de aprendizaje, si trabajara en esas instituciones o fuera de ellas?

G. Caso Nº 7. La historia de Ganga

La dote es una costumbre en muchas partes del mundo, al igual que el concertar el matrimonio de menores. A Ganga, una niña del campo de 15 años de edad, la casaron con un hombre de la ciudad y la dote y los gastos de la boda dejaron muy endeudado a su padre, que era un agricultor pobre.

El matrimonio no fue feliz. Los malos tratos físicos se hicieron frecuentes cuando el marido se convenció de que no podía recibir de su familia política más dote ni más regalos. También dijo claramente que no quería tener hijos. Al descubrir que su mujer se había quejado a una de las vecinas, la amordazó, le roció queroseno y le prendió fuego. En el último momento, antes de llamar a la policía, fingió salvarla, quemándose la mano al hacerlo. Dijo a la policía que Ganga había tratado de suicidarse, lo que fue corroborado por la declaración de su mujer ante un magistrado en el hospital donde sobrevivió durante dos días.

Poco antes de morir, Ganga contó a un trabajador social lo que había ocurrido realmente en su vida matrimonial, tal como se ha descrito, y reveló también que su marido había estado casado antes y que su mujer había desaparecido. Sin embargo, antes de que esta información pudiera presentarse al magistrado y la policía, Ganga murió y prevaleció su declaración anterior. Por eso no se pudo procesar a su marido.

Preguntas

1. ¿Qué derechos humanos se violaron en este caso?

2. ¿Qué medidas puede adoptar un trabajador social para impedir que se produzcan muertes en relación con la dote?

H. Caso Nº 8. La historia de la familia "X"

John vive con Mary y sus dos hijos en condiciones inferiores a la media y su matrimonio dista mucho de ser estable. John lleva mucho tiempo desempleado, lo cual ha agravado su problema con la bebida, y la depresión crónica de Mary hace difícil que pueda cuidar de su familia y su hogar. Lo que los mantiene unidos es el afecto por sus hijos Anne, de cuatro años, y Charles, de dos y medio.

El trabajador social encargado del caso se ocupa de que los niños vayan a la guardería para sacarlos de su ambiente de barrio insalubre y darles una buena comida al día. Como se muestran siempre apáticos y reservados, se les lleva a un pediatra y un psiquiatra infantil para que los sometan a reconocimientos, y los médicos sospechan que son objeto de abusos sexuales (por parte del padre).

Temiendo que la separación de los hijos destruyese la familia, los organismos de asistencia social decidieron seguir vigilando atentamente a la familia durante unos meses, concentrándose en ayudar a John a encontrar empleo. Anne y Charles parecen querer a sus padres y, de momento, se aplaza la posibilidad de someterlos a asistencia pública.

Preguntas

1. ¿Qué aspectos de los derechos humanos se plantean en este caso para los niños, los padres y la familia como un todo?

2. Como trabajador social, ¿cómo actuaría Ud. ante ese dilema?

CONCLUSION

El final del Manual debe considerarse una buena oportunidad y un comienzo. Al ir el mundo evolucionando lentamente hacia un criterio de realización de los derechos humanos como condición para la aceptación popular de la legitimidad de los gobiernos y de los sistemas políticos y

socioeconómicos, ninguna persona ni ningún profesional puede contentarse del alcance de sus conocimientos especializados sin prestar atención a los derechos de sus semejantes.

Si el Manual plantea interrogantes, habrá logrado algunos de sus objetivos; si provoca controversias, habrá ido aún más allá. Si incita a los profesores, estudiantes y profesionales del trabajo social a un serio debate, la investigación y la acción, se habrá hecho un gran servicio a la causa de los derechos humanos.

En la formación de profesionales, es imprescindible que se enseñen y aprendan las aplicaciones prácticas de los valores éticos. Los conocimientos y la actitudes profesionales y personales son inseparables y, en definitiva, en la práctica profesional de todos los días se reflejarán los conocimientos y principios éticos adquiridos.

El futuro de las personas y de la humanidad depende, en gran medida, de la capacidad de educación y capacitación que tengan las instituciones docentes, los órganos intergubernamentales y las organizaciones no gubernamentales. Este Manual tiene por objeto ayudar a un grupo profesional determinado a avanzar algunos pasos por el camino que conduce al respeto universal de los derechos humanos. No es el final del trayecto. Todavía queda mucho por recorrer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario