GENIALES FOTOGRAFIAS

GENIALES FOTOGRAFIAS
HACE CLICK EN IMAGEN Y RECORRÉ Y DISFRUTÁ DE GALERÍA FOTOGRÁFICA DEL ARTISTA FABIÁN PULTI

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Manual de escuelas de servicio social y trabajadores sociales profesionales. Parte 5


6. Refugiados

a) Aspectos

- Medidas de emergencia en el primer país de asilo: reunión de la familia

- Refuerzo de la moral, aspectos psicológicos, incluido el estrés postraumático en los campamentos de refugiados

- Necesidades especiales de las mujeres refugiadas

- Necesidades especiales de los niños refugiados

- Seguridad de la persona y protección socioeconómica, incluido el derecho al trabajo

- Preparación para el reasentamiento

- Integración en el país de reasentamiento

- Repatriación voluntaria

- Otros aspectos

b) Análisis

Las causas que motivan la huida de su país de origen de individuos, familias o grandes sectores de la población son fácilmente detectables (por ejemplo, la guerra, la persecución, los conflictos entre facciones nacionales, étnicas, raciales, políticas y religiosas). Síntomas como el súbito desarraigo, la indigencia absoluta, la falta de una situación legal y la pérdida de la nacionalidad son algunas de las trágicas cargas que tienen que soportar los refugiados. Las deficiencias de los servicios de acogida de los países de primer asilo probablemente son inevitables. En los países de primer asilo, al igual que en los de destino final pretendido, parece manifestarse una creciente ausencia de voluntad política para admitir refugiados. Tal vez se puede encontrar en los países de origen alguna forma de adoptar medidas preventivas, económicas o de otra índole, que contribuyan a aliviar las tensiones, evitando así el éxodo de personas en busca de asilo en otros países.

c) Intervención del trabajo social

En los campamentos, en los casos de afluencia masiva de refugiados, los trabajadores sociales pueden tratar de aliviar las tensiones inmediatas mediante el asesoramiento, en cooperación con refugiados llegados anteriormente o con miembros del grupo recién llegado. Su actuación también es vital para prestar un asesoramiento jurídico eficaz y participar en la gestión del socorro y la administración humana de los campamentos. Los trabajadores sociales deben estar muy capacitados en esa esfera y colaborar con los organismos de socorro y con otros organismos sobre una base interdisciplinaria.

d) Instrumentos internacionales

Los principales instrumentos internacionales que se refieren a los refugiados son: la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos (1966); la Convención sobre los Derechos del Niño (1989); la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951); y el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados (1967).

e) Instrumentos regionales

Los principales instrumentos regionales son la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981); la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969); el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950); el Acta Final de Helsinki (1975); y la Carta Social Europea (1961).

f) Preguntas para trabajadores sociales y alumnos de escuelas de servicio social

6.1. ¿Qué problemas de derechos humanos se plantean para los refugiados? (Por ejemplo, el derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona; el derecho a solicitar asilo frente a la persecución; el derecho a no ser detenidos o encarcelados arbitrariamente; el derecho a la protección contra la discriminación.)

6.2. ¿En qué se considera necesario centrar la educación para una intervención eficaz del trabajo social en pro de los refugiados y con ellos?

6.3. ¿Qué pueden hacer los trabajadores sociales para facilitar la asimilación de los refugiados en un país de asentamiento?

6.4. ¿Tienen los trabajadores sociales una función especial de apoyo que desempeñar en el fomento de una imagen favorable del refugiado?

Formúlense otras preguntas basadas en la lectura de los instrumentos, en particular los específicos de regiones determinadas.

7. Migrantes

a) Aspectos

- Integración frente a asimilación en el país de asentamiento

- Doble cultura e identidad cultural

- Racismo

- Segunda generación

- Migrantes temporeros (durante toda su vida laboral o parte de ella)

- Conocimientos prácticos/capacitación

- Trabajo/empleo

- Reunión de familias

- Personas que regresan al país de origen

- Otros aspectos

b) Análisis

Entre las principales causas de la migración se encuentran las condiciones desfavorables y el excedente de mano de obra en el país de origen, y la falta de mano de obra no cualificada en el país de asentamiento, generalmente más desarrollado. Por lo común, aunque no siempre, los migrantes se desplazan para mejorar su posición social y su situación económica. Sin embargo, también existen causas religiosas, políticas y étnicas para la migración. Las deficiencias pueden referirse, entre otras cosas, a servicios de acogida, vivienda, remuneración y seguridad social insatisfactorios en el país de acogida. La explotación y los abusos pueden ser graves. Junto a esas deficiencias obvias existen otras, insidiosas y más sutiles. La discriminación social y el racismo convierten a los migrantes en ciudadanos de segunda clase. El potencial de la población y los propios migrantes para cambiar de actitud y superar el extendido prejuicio contra los migrantes son reales, pero hace falta tiempo y un apoyo y actuación constantes.

c) Intervención del trabajo social

Además de las claras funciones de asesoramiento que cumplen los trabajadores sociales en los países de emigración e inmigración, su intervención también es necesaria en las migraciones internas. Las estrategias de intervención en ambos casos son similares, pues que la adaptación a un nuevo hábitat es un problema común. Los trabajadores sociales deben oponerse al trato discriminatorio que padecen los migrantes e

informar a éstos de sus derechos. Si los migrantes se lo solicitan, pueden poner sus conocimientos a la disposición de las asociaciones de migrantes y grupos de autoayuda.

d) Instrumentos internacionales

Los principales instrumentos internacionales que tratan de la migración son: la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos (1966); los convenios y recomendaciones de la OIT; la Declaración sobre los derechos humanos de los individuos que no son nacionales del país en que viven (1985); y la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (1990).

e) Instrumentos regionales

Los principales instrumentos regionales son la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981); la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969); el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950); el Acta Final de Helsinki (1975); y la Carta Social Europea (1961).

f) Preguntas para trabajadores sociales y alumnos de escuelas de servicio social

7.1. ¿Qué problemas de derechos humanos se plantean para los migrantes? (Por ejemplo, el derecho a la protección contra la discriminación; el derecho a condiciones de trabajo justas y favorables; el derecho a remuneración igual por trabajo igual; y el derecho a un nivel de vida adecuado.)

7.2. ¿Existe algún prejuicio contra los migrantes en su escuela de servicio social o asociación profesional?

7.3. ¿En qué considera necesario centrar la atención para que la prestación de servicios sociales a los migrantes sea más eficaz?

7.4. ¿Consideran los profesores, profesionales y estudiantes de trabajo social que los migrantes enriquecen la cultura de su país?

Formúlense otras preguntas basadas en la lectura de los instrumentos, en particular los específicos de regiones determinadas.

V. ALGUNOS DE LOS DILEMAS CON QUE TROPIEZAN LOS TRABAJADORES SOCIALES

A. Introducción

Los trabajadores sociales tropiezan con dilemas en la práctica que exigen decisiones y la determinación de prioridades. Esos dilemas suelen ir acompañados de conflictos de valores. Algunos de ellos se dan en situaciones de la vida real, en diferentes continentes, como se ilustra a continuación. El personal docente y los alumnos, evidentemente, podrán añadir otros. Todas esas situaciones deben provocar debates y atraer la atención de los estudiantes hacia las cuestiones de derechos humanos que entrañan los distintos casos y situaciones.

B. Preguntas

A continuación se indican varias preguntas concretas, encaminadas a preparar el diálogo. Algunas de ellas se refieren a situaciones individuales y otras a cuestiones más amplias. Sin embargo, el debate debe centrarse en las intervenciones del trabajo social y sus consecuencias, en el micronivel, el nivel intermedio y el macronivel. Además, deben estudiarse las cuestiones generales de derechos humanos que implican esas situaciones y preguntas; asimismo habrá que hacer referencia a los instrumentos internacionales existentes y su aplicabilidad.

Pregunta Nº 1. Se encuentra usted con una solicitud de ayuda de una persona cuya orientación sexual no comparte o encuentra repulsiva.

- ¿Cómo responde usted a la solicitud?

Pregunta Nº 2. Usted considera que las personas tienen derecho a trabajar; pero el único cultivo comercial de la zona en que usted es trabajador social es un estupefaciente, es decir, la base de un tráfico ilegal y perjudicial cuando se exporta.

- ¿Qué aconseja usted si existen restricciones al cultivo de esa sustancia?

Pregunta Nº 3. Su Gobierno tiene que pagar el servicio de una gran deuda internacional y decide reducir el gasto en servicios sociales, incluidos los servicios para los que usted trabaja en favor de personas desfavorecidas.

- ¿Cómo reacciona usted a esa situación?

Pregunta Nº 4. Como trabajador social en un hospital, advierte usted un conflicto entre las normas legales y religiosas de su país en relación con el aborto y el control de la natalidad. Además, cree que muchas mujeres no observan las normas legales y religiosas.

- ¿Cómo responde usted a las solicitudes de consejo?

Pregunta Nº 5. Tiene usted que asesorar a parejas sin hijos sobre la posibilidad de tener hijos mediante la inseminación artificial o la adopción. Algunas de ellas saben de personas que han adoptado niños internacionalmente a cambio de importantes sumas de dinero.

- ¿Qué consejo da usted a esas parejas, casadas o no?

Pregunta Nº 6. Como trabajador social en una oficina u organismo de servicio social se le pide a usted que aplique un nuevo código de conducta con sus clientes. Ese código exige de usted:

que diga a los clientes su nombre y cómo pueden ponerse en contacto con usted;

que escuche cómo explican sus problemas los clientes;

que pida el consentimiento de los clientes para investigar los problemas, así como el consentimiento (que pueden denegarle) para intervenir;

que dé a los clientes toda la información pertinente sobre lo que ellos escogen y de la decisión que usted piensa adoptar (excepto en el caso de que se vulneren los derechos de terceros).

- ¿Cómo fomenta usted esta práctica de los derechos humanos de su cliente?

- ¿Qué restricciones le supone esto a usted?

Pregunta Nº 7. Como trabajador social en la esfera de las enfermedades mentales, es usted responsable de un grupo de antiguos pacientes que viven en un centro comunitario. Comparte esa responsabilidad con enfermeros y médicos. Uno de los antiguos pacientes se está comportando de forma extraña y el médico (que terminó sus estudios hace poco) quiere hacerlo volver al hospital. Usted no está de acuerdo y desea seguir investigando.

- ¿Cómo responde usted al médico?

- ¿De qué habla con el paciente?

- ¿Qué salvaguardias establecen las disposiciones legales vigentes, y para quién?

Pregunta Nº 8. Como trabajador social en un centro médico, tiene usted conocimiento de prácticas tradicionales de mutilación de los órganos sexuales de las niñas púberes (clitorectomía). Una mujer le pide consejos en nombre de su hermana menor, que teme ser mutilada de esa forma.

- ¿Cómo reacciona usted?

Pregunta Nº 9. Es usted trabajador social en un proyecto municipal para niños de la calle, muchos de los cuales han sido abandonados o han huido de los centros en que estaban acogidos. La policía dice que tiene órdenes de adoptar medidas contra esos niños.

- ¿Qué dice usted a la policía y a los niños?

- ¿Qué otras medidas adopta usted?

Pregunta Nº 10. Como trabajador social que trabaja para una organización no gubernamental (ONG) de la Iglesia, le solicita asesoramiento una viuda a la que se insta a ingresar en un centro para personas de edad avanzada y quiere saber cómo se vive en esos lugares.

- ¿Qué detalles averigua usted para informarla especialmente sobre los derechos que tendrá al residir en una institución?

Pregunta Nº 11. Como trabajador social que se ocupa de menores, le dicen que el personal de un internado está abriendo la correspondencia de un muchacho porque teme que éste tenga intención de escaparse.

- ¿Qué hace usted y qué cuestiones de derechos humanos se le plantean?

Pregunta Nº 12. Existe un proyecto de desarrollo para llevar agua de riego y energía hidroeléctrica a una zona rural. Ello beneficiará a muchos agricultores y a otras personas pero, como quedaran sumergidas aldeas existente, llevará al desplazamiento de muchas personas económica y socialmente desfavorecidas, cuyos medios de subsistencia y cultura resultarán destruidos. En respuesta a las críticas de activistas sociales, el gobierno pretende que el proyecto permitirá mejorar el nivel de vida de muchas personas y contribuirá a la modernización. Usted comprende que será a costa de las comunidades de las aldeas.

- Como trabajador social en las aldeas ¿qué tratará de hacer?

C. Conclusión

Esas 12 preguntas, así como otras sugeridas por tales dilemas, pueden desarrollarse con más detalle. Convendría:

a) analizar los microaspectos, aspectos intermedios y macroaspectos de cada dilema;

b) señalar los problemas de aspectos humanos que implica cada caso;

c) determinar la compatibilidad entre los instrumentos internacionales de derechos humanos y la legislación nacional pertinente y aplicable a cada situación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario