GENIALES FOTOGRAFIAS

GENIALES FOTOGRAFIAS
HACE CLICK EN IMAGEN Y RECORRÉ Y DISFRUTÁ DE GALERÍA FOTOGRÁFICA DEL ARTISTA FABIÁN PULTI

miércoles, 30 de noviembre de 2011

NICARAGUA: ESCENARIO DE INVERSIÓN SOCIAL PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LAS METAS NACIONALES DE DESAROLLO 2000-2015

 

La Declaración del Milenio, adoptada por 189 Jefes de Estado en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre del año 2000, constituye el marco general dentro del cual todos los países del mundo han acordado trabajar para dar cumplimiento a los principales compromisos asumidos durante los años 90 en las diferentes Cumbres y Conferencias Internacionales de las Naciones Unidas.  Los principios, objetivos y metas defi nidos en la Cumbre del Milenio fueron reforzados en la Conferencia Internacional sobre Financiamiento al Desarrollo, en Monterrey, México (marzo 2002), donde se dio un diálogo amplio sobre los medios y mecanismos para la movilización de recursos para el desarrollo para apoyar a los países en el logro de los Objetivos que establece la Cumbre.
Si bien se reconoce que ha habido importantes avances en materia económica, social y política, persisten brechas de equidad que desde una perspectiva de derechos humanos son inaceptables.  Por ello, reducir la extrema pobreza y la desnutrición; alcanzar la educación primaria universal; promover la igualdad de género
 y el empoderamiento de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir
el VIH-SIDA, la malaria y otras enfermedades; asegurar la sostenibilidad ambiental e impulsar una sociedad global para el desarrollo, son los grandes desafíos que enfrenta la humanidad.
Vemos con mucha satisfacción el interés y voluntad política de Nicaragua por asumir de manera efectiva el trabajo hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), refl ejado en su inclusión en la Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza (ERCERP) en el 2001 y en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2003. Compromiso que fue confi rmado con el involucramiento
de instituciones del Gobierno y el CONPES en la elaboración del Primer Informe de Seguimiento de las Metas de Desarrollo de la Cumbre del Milenio (diciembre 2003), esfuerzo que contó con el respaldo del Sistema de las Naciones Unidas, el BID y BM.
En el plano internacional, estamos viendo avances importantes en los cambios de modalidades de hacer cooperación al desarrollo. La reunión de Alto Nivel de Roma, celebrada en febrero del 2003 planteó la importancia de promover un proceso de armonización y alineación de la cooperación para el desarrollo para mejorar su impacto.
El proceso iniciado por el Gobierno de Nicaragua desde el 2002 para mejorar la coordinación con la cooperación internacional, está orientado a aumentar la efectividad de los recursos públicos y asegurar su alineación con las prioridades nacionales.  Consecuente con ello, la cooperación internacional se ha venido moviendo de un enfoque de proyecto a un Enfoque Sectorial Ampliado y apoyo presupuestario, lo que permitirá una mayor fl exibilidad y efi ciencia en el uso de los recursos para orientarlos hacia las prioridades consensuadas por los nacionales y respaldadas por la cooperación internacional.
Estos cambios son alentadores, pues de ellos se derivarán impactos más palpables en materia de combate de la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida de la población, pero plantean también nuevos desafíos. Las nuevas modalidades de elaboración de los presupuestos y la implementación de un Plan Nacional de Desarrollo que otorga un protagonismo importante a los actores locales, requieren de una sólida institucionalidad que planifi que y ejecute en correspondencia con las demandas y necesidades
de la población.
La presente publicación es un documento de trabajo que busca promover un debate sobre los elementos centrales de la inversión social y las prioridades presupuestarias de Nicaragua para los próximos años. El estudio que aquí se presenta, fue realizado por una consultora independiente y sus conclusiones no comprometen la posición del Sistema de las Naciones Unidas. La principal motivación del Sistema de
las Naciones Unidas de Nicaragua para solicitar el estudio, obedeció a la necesidad
de apoyar al gobierno en el proceso de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo
Operativo, con algunas estimaciones de la inversión social requerida hasta el año 2015
para alcanzar los Objetivos de Desarrollo de la Cumbre del Milenio y de la ERCERP
en algunos servicios sociales básicos para los cuales se cuenta con información ofi cial
disponible (salud, educación, agua y saneamiento).
Si bien el estudio no incluye las necesidades de inversión para los otros objetivos
de la Cumbre del Milenio, constituye un punto de partida para un análisis exhaustivo a
futuro sobre las implicancias económicas que tendría el logro de los ODM y las Metas
de la ERCERP, tomando en cuenta la situación de transición demográfi ca que tiene
el país y que dará como resultado en los próximos años cambios muy importantes en
la estructura poblacional y por tanto con nuevas demandas de inversión social y de
creación de empleo.
Esperamos que este estudio, contribuya a una refl exión más profunda entre los
actores nacionales y la cooperación internacional para hacer realidad la aspiración de
la población nicaragüense de alcanzar un verdadero desarrollo humano.
JORGE L. CHEDIEK,
  Coordinador Residente del Sistema
  de las Naciones Unidas en Nicaragua

PARA VER INFORME COMPLETO IR AL SITIO

http://www.onu.org.ni/files/doc/escenarios_inversiones.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario