GENIALES FOTOGRAFIAS

GENIALES FOTOGRAFIAS
HACE CLICK EN IMAGEN Y RECORRÉ Y DISFRUTÁ DE GALERÍA FOTOGRÁFICA DEL ARTISTA FABIÁN PULTI

martes, 8 de abril de 2014

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN EN EL TRABAJO COMUNITARIO: UNA EXPERIENCIA DESDE CANIA


Lic. Jenni Suárez

INTRODUCCIÓN

Esta ampliamente demostrado que la malnutrición es el resultado de la interacción de múltiples factores, entre los cuales, sin duda, ejercen influencia  los de origen socioeconómico y ambiental, sin  embargo no se puede desconocer la importancia de los psicológicos y educativos que usualmente no son considerados en la implementación de estrategias orientadas al abordaje de la malnutrición.


Desde esta perspectiva, la experiencia internacional muestra una clara correlación entre altos niveles de participación y mayor eficiencia en programas de salud, educación, vivienda, mejora de barrios, etc,, afirmando que, cuando las comunidades participan,  hay una buena identificación de prioridades, de que además al sentir que el proyecto es suyo se movilizan en ellas energías latentes de gran fuerza y la participación ayuda a desplegar capacidades para la autosustetación del proyecto a mediano y largo plazo (1).

En América Látina, según la opinión de Klisberg (2) así como hay una alta conciencia de que se debe encarar la deteriorada  situación social;  que los agudos déficits existentes en materia nutricional, de salud, de educación, de instalaciones sanitarias, agua potable, vivienda y otras áreas vitales en términos de la calidad de vida del capital  humano de una región, con la mitad de la población en pobreza, requieren respuestas activas.

Plantea además, que es imprescindible mejorar la confianza y la asociatividad, desarrollar la conciencia cívica, que no es otra cosa que hacer crecer el capital social. Urge por lo tanto pasar a la acción, concertando esfuerzos para enfrentar la pobreza y la inseguridad, con una inversión social sostenida, proyectada a potenciar a la gente que es el principal recurso y el fin último de toda sociedad democrática.

En este sentido los programas, tanto del sector público como privado, deben empeñarse en hacer que los grupos de población más necesitados  participen en identificar acciones prioritarias; contribuir a desarrollar su capacidad para participar en las decisiones, planificación y ejecución de proyectos de desarrollo.

En este orden de ideas el objetivo de esta presentación es presentar una experiencia de participación comunitaria en salud nutricional, promovida por una institución privada, ubicada en la parroquia Antímano de Caracas y desde el enfoque de desarrollo social sustentable.

 

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PARROQUIA ANTÍMANO:

 

La parroquia Antímano es una zona peri-urbana ubicada al centro Oeste de la ciudad de Caracas, que posee características ambientales complejas,  por  ser una parroquia heterogénea, conformada por 23 zonas que por su características internas (vías de penetración, construcción , recursos institucionales y comerciales) se  definen como homogénea  o heterogénea en función de la similitud o diferencia entre los sectores que la conforman.

Con respecto a la estructura poblacional, esta parroquia tiene una población de 145.000 habitantes,  según estimación del Instituto Nacional de Estadística (INE), (tercera en tamaño en el Distrito) 34% menores de 15 años y 13% de 0 a 6  años (1).

En

 Cuánto a las  características ambientales 76% de las viviendas son casas autoconstruidas, ubicadas en terrenos pendientesalgunos bastantes inestables, lo que origina que  en época de lluvia, ocurran derrumbes, ocasionando anualmente gran cantidad de familias damnificadas.  En relación a los servicios públicos el acueducto surte el 88% de las viviendas, aunque con una calidad  muy deficiente, en algunos sectores puede escasear hasta 3 meses, el sistema de cloacas presenta serios deterioros y el servicio eléctrico cubre 88% de las viviendas, la mayoría por toma ilegal (3).


 

METODOLOGÍA DE TRABAJO


Se inicia en 1994 con el grupo de  10 Animadoras Comunitarias de Salud (ACS) y una supervisora que constituyen la Unidad de Acción Comunitaria , adscrita a la Coordinación Social de CANIA, con experiencia en el trabajo comunitario y una formación profesional de Animador Comunitario de Salud en el Centro  de Aprendizaje Comunitario CECODAP,  con aval de la Universidad Simón Rodríguez y recibió entrenamiento específico en materia nutricional por CANIA.


Estratégias de abordaje comunitario

 

Abordaje inicial,  comprende  las actividades realizadas por ACS  para responder a los objetivos de la institución a sus inicios:

 

v  Sectorización: que permitió conocer los limites, espacios ,sectores que conforman la parroquia Antímano así como sus recursos e instituciones;  producto de ello la parroquia Antímano para el CANIA,  queda conformada en 23 zonas y  actualmente existe  un documento  que sistematiza dicha información y se ha convertido en fuente importante de consulta para las organizaciones de la Parroquia.


 

 

v  Tamizaje comunitario:  orientado a identificarla la población objetivo, mediante el tamizaje nutricional comunitario.   Las ACS en grupos de dos, visitaban casas por casa para identificar los niños, niñas y adolescentes menores de 15 años en situación de malnutrición, aplicando medidas antropométricas básicas como lo es la circunferencia de brazo izquierdo (CBI) y referirlos al Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA).  Se tamizaron 10.481 siendo referidos 3.539 lo que representa un riesgo de prevalencia de malnutrición de 34%.

 

El tamizaje también se realizó en instituciones educativas, de salud y  otras organizaciones, de esta manera se comienza a fortalecer la integración institución – comunidad.

 

Es de hacer notar que dentro de las herramientas de trabajo comunitario se  la promoción de CANIA, como institución de prestación de servicios, en el área nutricional se utilizó la observación participante,  las entrevistas de campo, diario de campo.





 

En  este primer  abordaje se obtuvieron  los siguientes resultados:



 

•   Delimitación geográfica e inventario de instituciones  y recursos de la parroquia.


  Caracterización de la realidad local a intervenir.


  Determinación  de prevalecía de riesgo de malnutrición en comunidad


  Una población informada sobre los servicios de CANIA.


  Un equipo de Animadoras Comunitarias Salud , reconocidas en la parroquia

 

Para la segunda etapa, se contaba con una información de nuestros usuarios, la realidad existente y la del entorno de cada una de las zonas, así como la desinformación en el área nutricional, el no reconocimiento de la problemática nutricional, la red de instituciones existentes, actores claves no involucrados en el problema nutricional, todo esto y las constantes evaluaciones nos lleva a un proceso de reflexión interno, como equipo interdisciplinario, donde crecemos y nos fortalecemos internamente y con una población sensibilizada ante la labor de CANIA, toda esta información en nuestras manos y con la asesoría de expertos nacionales e internacionales, nos llevó a la implementación del programa de Nutrición Comunitaria.

 

EVALUACIÓN  DE LA ARTICULACIÓN INSTITUCIÓN  - COMUNIDAD

 

Contando con los resultados del abordaje inicial y el registro de información de pacientes atendidos en la institución en términos de riesgo pediátrico, físico y psicológico  de malnutrición.

El propósito  de la segunda parte del abordaje es  prevenir la malnutrición en niños, niñas, adolescentes y mujeres    embarazadas de la parroquia Antímano, con la participación activa de la comunidad a través de un programa de Nutrición Comunitaria, que contemplando   diversas estrategias dirigida a los actores claves de la comunidad .

 

-          Promoción de la organización y participación vecinal

-          Formación de Promotores Comunitarios de Salud

-     Evaluación y educación nutricional en escuelas.

      -    Evaluación y educación nutricional en preescolares y multihogares.

-     Orientación a las embarazadas y madres en período de lactancia.

-          Capacitación y sensibilización del personal de salud de los ambulatorios.

 

Para efectos de esta presentación hacemos énfasis en las dos primeras:

La Promoción de la organización y Participación vecinal, tiene como objetivo informar  como sensibilizar y capacitar a los vecinos, promoviendo su participación  en acciones vinculadas a la superación de la problemática nutricional  para producir cambios profundos y permanentes en las comunidades. Con esta estrategia se pretende informar y sensibilizar a los vecinos en relación a la importancia de involucrarse en la generación de soluciones a la problemática que como comunidad comparten, así como identificar líderes vecinales y potenciales, para formarse como Promotores Comunitarios de Salud (PCS).



 

Toda la parroquia Antímano fue abordada estratégicamente en grupos de 3 zonas a la vez por año, para llevar a cabo este proceso.

 

En este sentido se realizan las siguientes  actividades:

1.  Determinación de niveles de organización y participación existentes en la zona utilizando metodología de Carlos A. Agudelo (4).

2.   Identificación de personas dispuestas a participar en actividades vecinales

3. Identificación de necesidades sentidas, establecimiento de prioridades y planificación de acciones para promover la organización y participación vecinal.

4. Contacto con instituciones involucradas en la solución de la problemática y servir de enlace entre la comunidad y dichas instituciones a través de  Alianzas Productivas

5.  Acercamiento entre vecinos que luchan por un mismo objetivo

6.  Apoyo a vecinos en la conformación de organizaciones formales

7     Evaluación de cambios de niveles de participación, a los dos años de su intervención

 

Resultados:

Hasta el  momento se ha cubierto el 95% de la parroquia Antímano, 15 zonas intervenidas con resultados de línea base, al iniciar el proceso y cambios de niveles de participación a los dos años;  7 zonas en proceso de invervención con resultados de línea base inicial y resultados de promoción de la organización y participación vecinal a 8 meses de su intervención;  1 zona en proceso de promoción de la organización y participación vecinal alrededor de 3.500 personas movilizadas.

A manera de ejemplo se encuentra una comparación de zonas antes de ser intervenida y luego de haberle realizado las actividades de promoción y participación vecinal a los 2 años de ser intervenida.

 

 

EL PROGRESO

 

 

Niveles de participación al iniciar la línea base  (enero 2002)
Cambios en los niveles de participación a dos años de intervención (agosto 2004)
 
Tres organizaciones, con funcionamiento inestable y escasa iniciativa.
 
Comunidad en colectivo que participa activamente.
No hay comités de salud, ni promotores comunitairos de salud.
 
Veintinueve organizaciones internas con funcionamiento estable.
 
Alianza con dos organizaciones externas para gestión de proyectos.
 
Comunidad en colectivo con alto nivel de participación:  quinientas personas movilizadas.
 
Dieciséis promotores comunitarios de salud formados y participando en proyectos.
 
Presencia de comités de salud del programa Barrio Adentro.

 

 

 

 

 

 

 

 

LA PEDRERA

 

Niveles de participación al iniciar la línea base  (enero 2001)
Cambios en los niveles de participación a dos años de intervención (agosto 2003)
 
Tres organizaciones, con funcionamiento inestable y escasa iniciativa.
 
Comunidad en colectivo que participa activamente.
No hay comités de salud, ni promotores comunitarios de salud.
 
Veintinueve organizaciones internas con funcionamiento estable.
 
Alianza con dos organizaciones externas para gestión de proyectos.
 
Comunidad en colectivo con alto nivel de participación:  quinientas personas movilizadas.
 
Dieciséis promotores comunitarios de salud formados y participando en proyectos.
 
Presencia de comités de salud del programa Bario Adentro.

 

El trabajo comunitario  es un reto, que abarca desde la participación comunitaria y el trabajo en equipo, hasta la consolidación de los proyectos elaborados.

 

Sin embargo,  en todo trabajo comunitario se tiene dificultades y aprendizajes:

 

 

 


DIFICULTADES

 

• Situación socio-política


 Desconfianza de miembros de la comunidad hacia las instituciones y entre ellos mismos.


 Instituciones con dificultades para establecer compromiso a través de alianzas.


 Inseguridad personal


 Bajos niveles de asociatividad y compromiso colectivo.


 

 

APRENDIZAJES

 

·          Hay que partir del conocimiento de la realidad local


·          Las acciones deben ajustarse a la realidad que se va presentando


·          Los resultados no suelen  darse a corto plazo y hasta pueden no obtenerse en algunas localidades  (resultado efecto modelaje)



El trabajo institucional comprometido y transparente genera confianza en la institución y por ende cambios sociales

 

·          No desestimar la capacidad de las personas


·          La comunidad responde, cuando es orientada adecuadamente y acompañada en el proceso.


·          La confianza generada como institución, favorece el establecimiento de alianzas productivas con otras instituciones y la comunidad.


·          El trabajo comunitario requiere de constancia.

 

Para finalizar, a manera de reflexión como habitante de la comunidad de Antímano , como miembro del equipo de ACS desde sus inicios y actualmente como supervisora ,les puedo decir que el trabajo comunitario en estos 12 años ,ha sido satisfactorio ,para cada una de las personas, que trabajamos en la Unidad de Acción Comunitaria.  Tenemos muchos recuerdos, anécdotas y alianzas con instituciones y personas que viven en las comunidades abordadas. También hemos visto ,como la comunidad va obteniendo fuerza y representatividad ,para exigir y hacer valer sus derechos, en pequeños grupos,  que a veces parecieran insignificantes ,van promoviendo salud ,nutrición , protección jurídico-social, recreación etc. Esta acción es producto del aprendizajes en talleres, charlas o reuniones informales, familias completas, pueden compartir sus conocimientos, experiencias y también sus necesidades.

 

Quisiera cerrar con este aprendizaje desde la institución:

 

“El trabajo comunitario es un reto que abarca no sólo la participación comunitaria, sino que requiere del trabajo en equipo y de la sensibilización del personal de la institución que la promueve.  Así como también de la Coordinación Institucional e intersectorial (1).

 

Consultas bibliográficas

 

1- Integración Comunidad – Institución para la participación comunitaria. Caracas:  Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA9;  2007. 77

2-  Kliksberg B.  Hacia una economía con rostro humano.  Maracaibo (Venezuela):  Universidad del Zulia,, Fondo de cultura económica:  2003.175 p.

3- Mota A. Aproximación diagnóstica de la parroquia Antímano. Bol Nutr Infant CANIA:  1999(3): 14-9

4- Agudelo C. Participación Comunitaria de Salud:  conceptos y criterios de valoración.  Bol Oficina Sanit Panam 1983;  95 (3): 205-15.

No hay comentarios:

Publicar un comentario