Alimentaria con Soberanía en las Américas"- Cochabamba,
Bolivia - 2 al 5 de junio de 2012
Declaración y registros de reuniones
República Dominicana
IMPORTANTE
- Circular de Migración dirigida al MINERD-no inscripción de niños/as
indocumentados
en las escuelas de República Dominicana
3. Carlos Trapani – CECODAP – Venezuela
4. Red de Infancia y Juventud de Chile - Declaración XI Asamblea Nacional ROIJ
5. José Manuel Capellin – Casa Alianza – Honduras - Informe situación de derechos de niños,
niñas y adolescentes en Honduras
6. Enrique Jaramillo García – PERÚ - Violencia en la Familia Peruana
7. ACNUDH e IPPDH presentan informe sobre políticas de prevención de violencia
institucional y seguridad ciudadana
La Oficina Regional de ACNUDH y el IPPDH realizaron una presentación en la Reunión de
Ministros de Justicia y Seguridad del Mercosur
8. Katia Dantas - ICMEC - "Niños Desaparecidos en Centroamérica: Investigación sobre
prácticas y legislación para la prevención y la recuperación” |
1. Participación de la REDLAMYC en la XLII Asamblea General de la OEA "Seguridad
Alimentaria con Soberanía en las Américas" - Cochabamba, Bolivia - 2 al 5 de junio de 2012
Declaración y registros de reuniones -
Estimada señora Velasco y señor Freyre:
Fue para nosotros un gusto haber contado con su participación en la XLII Asamblea General de la
Organización de los Estados Americanos “Seguridad Alimentaria con Soberanía en las Américas” que tuvo
lugar en Cochabamba, Bolivia del 2 al 5 de junio de 2012.
Este año, contamos con la participación de 152 representantes de 91 organizaciones de los actores sociales
provenientes de 23 países, fortaleciendo así una cultura democrática que responde a las necesidades y
preocupaciones de nuestros ciudadanos de las Américas. Su
presencia evidencia una vez más la importancia
que las organizaciones
de la sociedad civil representan para los Estados Miembros y para la
Organización.
El formato del Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los diversos actores sociales
sirvió para crear sinergias y escuchar
las opiniones y recomendaciones de los representantes de la sociedad
civil, los trabajadores, el sector privado, los jóvenes y los pueblos
indígenas en un solo diálogo, y cumplió
con
su propósito de contribuir a las deliberaciones de los Estados
Miembros sobre la Declaración de Cochabamba
y otras resoluciones
adoptadas por la Asamblea General.
Además,
la Conversación entre el Secretario General y la Sociedad Civil que
tuvo lugar el 2 de junio de 2012
ofreció la oportunidad de sostener un
diálogo abierto sobre el tema central de esta Asamblea General
“Seguridad
Alimentaria con Soberanía en las Américas”, los desafíos de
la región, y nos permitió conocer sus puntos de vista
acerca de los
temas que ocupan la agenda interamericana.
Nuestro
Departamento compartirá dichas recomendaciones nuevamente con los
Estados Miembros y las
incorporará en la compilación de recomendaciones
de la sociedad civil de manera que sirvan
como
una herramienta de referencia para la sociedad civil y autoridades
gubernamentales para dar seguimiento a la
implementación de los
mandatos de la Asamblea General.
Aprovechamos la oportunidad para compartir la Declaración de Cochabamba y resoluciones adoptadas
por la Asamblea General,
al igual que los enlaces a los archivos fotográfico y de video de la
Conversación
entre el Secretario General y la Sociedad Civil (Fotos | Video | Comunicado de Prensa); y el Diálogo
de los
Jefes de Delegación y el Secretario General con los
representantes de la sociedad civil, de los trabajadores,
del sector
privado y otros actores sociales (Fotos | Video | Comunicado de Prensa).
Esperamos contar con su participación en el futuro.
Cordialmente,
Jorge Sanín
Director Departamento de Asuntos Internacionales
Secretaría de Relaciones Externas
Organización de los Estados Americanos
|
IMPORTANTE
- Circular de Migración dirigida al MINERD-no inscripción de niños/as
indocumentados
en las escuelas de República Dominicana
Estimados:
Reciban
un cordial saludo desde República Dominicana. Por este medio tengo a
bien compartir con ustedes,
a nombre de la Coalición de ONGs por la
Infancia de la República Dominicana, información relacionada con
las
últimas acciones, esta semana, de la Dirección General de Migración,
buscando limitar el acceso a los
centros educativos de niños, niñas y
adolescentes extranjeros(as) que carecen de documento de identidad
. Esta
medida de ser implementada, afectaría principalmente, a la
población de niños, niñas, adolescentes y
jóvenes haitianos(as) o a
dominicanos de ascendencia haitiana, que carezcan de documentación.
Por
el momento, estamos haciendo un análisis de la situación, las
violaciones de derechos humanos que
estas acciones están generando,
saber la postura del Ministerio/Ministra de Educación y de otros actores
del Gobierno al respecto, además de la posición de otras organizaciones
y organismos internacionales de
cooperación incluyendo al sistema de
Naciones Unidas. Mañana en la tarde tendremos una reunión conjunta
con
diversos actores y esperamos que de la misma salga un plan de acción,
que podamos compartir con
ustedes, para ejercer las presiones necesarias
dentro y fuera del país (Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, Comité de Derechos del Niño/a, REDLAMYC y otros)
a los fines de que estas medidas sean
denunciadas y revocadas. Les
pedimos entonces, que se mantengan al tanto del proceso y que cualquier
sugerencia que nos puedan hacer al respecto, nos la hagan llegar para
considerar como parte de nuestros
posicionamientos y acciones como
Coalición.
Sabemos
que cada minuto que pasa, la inseguridad, el temor y la desconfianza
entre los/as afectados(as)
y sus familias crece y que si bien esta
medida sería echada abajo, hay un daño hecho, por el cual habría
que
considerar la solicitud de medidas de protección y de reparación de
daños. En los siguientes enlaces
podrán encontrar informaciones de lo
publicado en medios de comunicación entre ayer y hoy (en el primer
enlace se incluye el video de una entrevista, esta mañana, al Director General de Migración sobre
el tema):
Circular de Migración dirigida al MINERD-no inscripción de niños/as indocumentados en las escuelas
de República Dominicana
Puedes acceder en el siguiente link: http://redlamyc.info/publicaciones-y-boletines/correos-varios/958-importante-situacion-en-republica-dominicana-circular-de-migracion-dirigida-al-minerd-no-inscripcion-de-ninosas-indocumentados-en-las-escuelas-del-pais.html
Gracias por su amable atención y apoyo. Nos mantenemos en contacto. Siempre,
Ernesto Díaz – Laguardia
Coordinador de la Coalición de ONG´s por la Infancia
|
3. Carlos Trapani – CECODAP – Venezuela
a. Tribunal Supremo de Justicia limita la participación popular en la protección de la Niñez y Adolescencia.
Declarado sin lugar recurso interpuesto por organizaciones sociales
El
pasado 6 de junio de 2012 la Sala Político Administrativa del Tribunal
Supremo de Justicia en sentencia
de la Magistrada Mónica Misticchio
declaró sin lugar el recurso de abstención o carencia interpuesto
por la
Red por los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes
(REDHNNA) integrada por 14
organizaciones a nivel nacional.
La
petición tiene su fundamento en el artículo 678 de la LOPNNA reformada
el 10 diciembre de 2007, el c
ual establece que el Presidente de la
República en un lapso no mayor de ciento veinte días continuos
contados a partir de su publicación Gaceta Oficial se dictará el Reglamento sobre la Participación Popular
de esta Ley”…
Es
así que en fecha 7 de junio de 2010 se introdujo el recurso ante el TSJ
para solicitar se ordenara a la
Presidencia de la República la
aprobación del Reglamento de Participación requisito indispensable para
definir la participación popular en los Consejos de Derechos de los
Niños, Niñas y Adolescentes,
considerando que para la fecha existía una
mora de mas de 4 años en la aprobación del Reglamento.
Luego
de 2 años de introducido el recurso, el Tribunal Supremo de Justicia
determinó que no es posible
exigir al Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, la aprobación del Reglamento previsto
en el
artículo 678 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes ya que
corresponde al Ministerio con competencia en la
materia iniciar y dirigir el proceso de reglamentación.
Asimismo, a
criterio de la Sala Político Administrativa el Proyecto del Reglamento
de Participación
Popular de la LOPNNA existe y fue elaborado por el
Ministerio del Poder Popular para las Comunas y
Protección Social y el
cual se encuentra disponible en la página de internet oficial del citado
Ministerio[1]-
Sin tomar en consideración que la ssentencia
no indica la fecha de elaboración del reglamento, ni pondera
el tiempo
transcurrido entre la consignación del recurso y la sentencia
definitiva, lo cual implicó casi 2
años en un procedimiento que la ley
define como breve. Aunado que la página de Internet Oficial indicada
no
se encuentra disponible de acuerdo a la información que suministra el
Web Site visitado los
días 6, 7, 8 y 10 de junio de 2012 donde se
indica. “The requested URL /publicaciones/Proyecto_
Reglamento_LOPNA.pdf was not found on this server”, para las
organizaciones accionantes resulta
incomprensible como el Presidente de
la República dentro de sus atribuciones no pueda exigir a los
distintos
órganos de la administración pública el cumplimiento de los mandatos y
obligaciones
establecidas en la ley, tomando en consideración que el
artículo 141 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela
y el artículo 19 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica
de la Administración Pública reconoce como uno de los principios que
rigen a la Administración
Pública la eficacia donde la
actividad de los órganos y entes públicos perseguirá el cumplimiento
eficaz
de los objetivos y metas fijados en las normas, planes y
compromisos de gestión, bajo la orientación de las
políticas y estrategias establecidas por la Presidenta o Presidente de la República.
¿Por qué esta decisión del TSJ afecta la protección de los niños, niñas y adolescentes?
Más
allá de los elementos jurídicos y procedimentales que se pueden
discutir veamos su impacto
en la cotidianidad de los niños, niñas y
adolescentes refiriéndonos a la salud.
Interesados en mayor información: Carlos Trapani (0212 952.62.69) Gloria Perdomo (407.44.08)
Por más info ir a: http://redlamyc.info/publicaciones-y-boletines/correos-varios/964-tsj-limita-la-participacion-popular-en-la-proteccion-de-la-ninez-y-adolescencia-venezuela.html
Saludos.
Carlos Trapani
Programa Buen Trato
Cecodap
E-mail: ctrapani@cecodap.org.ve
Web: www.cecodap.org.ve
|
3. Carlos Trapani – CECODAP – Venezuela
Estimados amig@s:
Les hago llegar el amicus curiae en el caso de NNA migrantes.
Por más info ir a: http://redlamyc.info/sistema-interamericano-de-ddhh/50-mercosur-ninsur/954-amicus-curiea-presentado-ante-la-corte-idh-en-el-caso-de-ninosas-migrantes.html
Saludos.
Carlos Trapani
Programa Buen Trato
Cecodap
E-mail: ctrapani@cecodap.org.ve
Web: www.cecodap.org.ve
|
Santiago de Chile, 7 y 8 de Junio
La
Red de ONG’s de Infancia y Juventud Chile, presente en las regiones del
Bío-Bío, de Valparaíso, de
Atacama y Metropolitana, que agrupa a 37
Organizaciones de la Sociedad Civil, que trabajan en la
Promoción y
Defensa de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes que viven en
Chile; en el
marco del undécimo encuentro nacional, realizado en
Santiago de Chile, los días 7 y 8 de Junio de 2012,
Declara:
Para acceder al texto completo de la Declaración ir a: http://redlamyc.info/publicaciones-y-boletines/correos-varios/948-declaracion-xi-asamblea-nacional-roij.html
Red Infancia y Juventud de Chile
E.mail: redinfanciachile@gmail.com;
|
niñas y adolescentes en Honduras
Estimado(a) Señor(a).
Me
dirijo a usted deseándole éxitos en sus labores. Casa Alianza Honduras
considera que es importante
la difusión de información sobre las
problemáticas que afectan a nuestros niños, niñas y jóvenes, para que
en
conjunto se puedan encontrar soluciones a las mismas.
Casa
Alianza Honduras ha desarrollado un Observatorio de los Derechos de los
niños, niñas y jóvenes, el
cual realiza una labor permanente de
monitoreo, incidencia en políticas públicas y elaboración de propuestas
para mejorar las condiciones de respeto a los derechos humanos de la
población infanto-juvenil en el país.
Además
de la investigación y el análisis de la situación actual de la infancia
en el país desde un enfoque de
derechos humanos, el Observatorio
también tiene como objetivo la intervención y acompañamiento de tales
procesos a través del equipo multidisciplinario de profesionales de la
propia organización.
De dicha actividad se deriva un informe mensual sobre la situación de derechos de los niños, niñas y
jóvenes de Honduras en el mes de Abril de 2012, el cual le hacemos llegar a través del presente escrito.
Esperando
y agradeciendo cualquier observación, opinión o referencia sobre el
mismo, las que pueden ser
enviadas a las direcciones, correo y/o
teléfono señalados.
Agradeciendo la atención a la presente, me suscribo de usted.
Para acceder al Informe Completo ir a: http://redlamyc.info/publicaciones-y-boletines/correos-varios/956-casa-alianzainforme-situacion-de-derechos-de-nnya-de-honduras-abril-2012.html
Atentamente,
![]()
José Manuel Capellín
Director Nacional.
Casa Alianza Honduras Honduras Tegucigalpa, M.D.C.
Apartado Postal 2401
|
Amigos:
Nos
permitimos compartir dos reflexiones sobre la violencia en la familia
peruana, y otra sobre el mal llamado
Trabajo Infantil en Perú.
Compartimos dos artículos: Violencia y Familia en Perú y Erradicar y abolir la desigualdad.
ATTE.
Enrique
Mail: ejaramillogarcia@hotmail.com;
|
7. ACNUDH e IPPDH presentan informe sobre políticas de prevención de violencia institucional y seguridad ciudadana
La Oficina Regional de ACNUDH y el IPPDH realizaron una presentación en la Reunión de
Ministros de Justicia y Seguridad del Mercosur
La Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (ACNUDH) y el Instituto de
Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) del Mercosur
presentaron
un informe sobre políticas de prevención de la violencia institucional y
de seguridad ciudadana
respetuosas de derechos humanos en el marco de
la Reunión Conjunta de Ministros de Justicia (RMJ) y
Seguridad (RMI) del
Mercosur, que tuvo lugar en Buenos Aires entre el 5 y el 7 de junio. En
especial, ambas instituciones se refirieron a la importancia de
promover políticas públicas para prevenir
la práctica de tortura en los
lugares de encierro (cárceles, comisarías, instituciones psiquiátricas,
institutos
de adolescentes, etc.), y ofrecieron colaboración técnica a
los Estados del Mercosur en el proceso de
implementación de los
Mecanismos Nacionales de Prevención de la Tortura, conforme lo
establecido por
el Protocolo Adicional a la Convención Internacional
contra la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o
Degradantes
(OPCAT), ratificado por la mayoría de los países de la región. Al
respecto, mencionaron los
requisitos que deben tener los Mecanismos
según el OPCAT y analizaron el estado de avance de cada uno
de los
países en la creación y puesta en funcionamiento de esta importante
herramienta de prevención de
violaciones a los derechos humanos de las
personas privadas de su libertad…
Enlaces relacionados: http://redlamyc.info/publicaciones-y-boletines/correos-varios/946-acnudh-e-ippdh-presentan-informe-sobre-politicas-de-prevencion-de-violencia-institucional-y-seguridad-ciudadana.html
Jennifer Ross
E. mail:JRoss@ohchr.org
|
y legislación para la prevención y la recuperación”
Estimados socios y colaboradores,
El Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados (ICMEC) quisiera compartir - y solicitar
su ayuda en la liberación del estudio “Niños Desaparecidos en Centroamérica: Investigación sobre
prácticas y legislación para la prevención y la recuperación”,
compilado por ICMEC con el apoyo
financiero de la oficina regional de
UNICEF para a América Latina y el Caribe. Nos gustaría estenderles
las
gracias por todo su apoyo en el proceso de investigación. Ese proyecto
no habría sido posible sin su
apoyo.
La cuestión de los niños desaparecidos y sustraídos es compleja y multifacética. También es un problema
global cuya respuesta sigue siendo irregular: en la actualidad
no existe una estrategia internacional armonizada
para responder
adecuadamente a la desaparición y sustracción de niños. Las estrategias
nacionales, cuando
existentes, varían de país a país.
Para hacer frente a la falta de normas y directrices internacionales sobre la protección de niños contra la
sustracción y desaparición, y sobre la
mejor forma de responder rápida y eficazmente cuando un niño
desaparece o
es sustraído, ICMEC comenzó una investigación exhaustiva de la
legislación, las mejores
prácticas y políticas relacionadas los niños
desaparecidos, para identificar temas comunes y tendencias
además de
identificar las posibles lagunas que deben llenarse.
El estudio de la América Central, finalizado en noviembre de 2011, es el primero de una serie de estudios
regionales que ICMEC celebradas sobre el tema. Durante
los próximos dos años, ICMEC ampliará su
investigación a todos los
países del mundo, en asociación con organizaciones regionales y locales
para
tornar la investigación y el análisis lo más exacto posible.
Esperamos que las observaciones formuladas en estos materiales puedan ayudar a arrojar algo de luz
sobre la cuestión de los niños desaparecidos y
esperamos colaborar con ustedes con vistas a la protección
de los varios
niños que desaparecen cada día, así como a la prevención de nuevos
casos.
Muy agradecida por su atención, me pongo a disposición de todos para cualquier duda o aclaración, y
estamos abiertos a la crítica
en el estudio y recomendaciones para futuros estudios.
Para acceder al documento ir a: http://www.redlamyc.info/publicaciones-y-boletines/correos-varios/942-ninos-desaparecidos-en-centroamerica-investigacion-sobre-practicas-y-legislacion-para-la-prevencion-y-la-recuperacion.html
Atentamente,
Katia Dantas
Diretora de Políticas Públicas para a América Latina & Caribe
Directora de Políticas Públicas para Latinoamérica & el Caribe
Policy Director for Latin America & the Caribbean
International Centre for Missing and Exploited Children (ICMEC)
Mail: KDantas@icmec.org
|
martes, 19 de junio de 2012
INFORMACIÓN DE LA REDLAMYC
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario