III Foro Internacional DE
TRABAJO SOCIAL
III Convención Venezolana de
Trabajadores Sociales y Trabajadoras Sociales
“ENCUENTRO DE SABERES
Y CONOCIMIENTOS,
SATISFACCIÓN DE
NECESIDADES SOCIALES Y PROYECTOS NACIONALES
¿DESAFÍO O FALSO
DILEMA DEL TRABAJO SOCIAL?”
SEMANA DE LOS TRABAJADORES SOCIALES Y LAS TRABAJADORAS SOCIALES DE LA República Bolivariana
de Venezuela
caracas.
universidad central de venezuela
29, 30, 31 de enero de 2013
ENTIDADES AUSPICIADORAS













COMITÉ ORGANIZADOR
César Barrantes,
Diana Zambrano, Madeleine Barrientos, María Parucho, Raima Rujano, Alexis
Romero, Lolimar Conrado, y las estudiantes Faviola Campos y Karla Carrillo
(Venezuela), Luis Vivero (Chile), Ezequiel Ander Egg, Marcelo Irazusta, Alfredo
Carballeda (Argentina), Maritza Castro (Perú).
FUNDAMENTACIÓN
Estatutaria y praxiológicamente, la Red
Latinoiberoamericana y Caribeña de Trabajadores Sociales (RELATS) ha venido teniendo
dos concreciones de sus núcleos originarios: la Red Venezolana de Trabajadores
Sociales (REDVENTS) y Relats-Académica,
que estamos trabajando para su ampliación y consolidación.
La idea primigenia del Proyecto-RELATS fue propuesta en
el Foro de Cierre del xvi Seminario
Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, celebrado a fines de 1998 en
Santiago de Chile. Esto bajo la
inspiración del pensamiento y testimonio de vida de precursores, precursoras,
héroes y heroínas, artesanos y artesanas de los procesos independentistas de la
Nuestramérica de ayer y hoy, en especial del Libertador Simón Bolívar.
relats está encarnada en más de seis mil vidas de treinta y tres países, en
especial nuestroamericanos que, de una u otra manera se manifiestan por
distintos medios. Muchos de estos retrasmiten localmente los diálogos e
informaciones. Mañana podrán ser miles y pasado mañana millones más de agentes
individuales, colectivos e institucionales del trabajo societal, cuyo referente
necesario es, hoy por hoy, uno que RELATS ha asumido como desiderato: el
encuentro dialógico entre los conocimientos y saberes de las ciencias técnicas
humano-societales y las denominadas “duras” entre sí y con los conocimientos
y saberes étnico-populares e intercivilizatorios.
Encuentro dialógico que surge
desde el mundo mismo de la liberación y la palabra del
Otro como otro y, por ello mismo, potencia la implementación de todas las
mediaciones necesarias para pensar y responder
a dicho mundo.
Se trata de un encuentro
dialógico que está implicado en el deseo de seguir poniendo en cuestión
tanto lo que sabemos como el cómo debería ser la forma de nuestro conocimiento
en tanto agentes-actores-sujetos singular-colectivos implicados,
inexorablemente, en la trama societal de la que somos productores y productos.
Por
lo anterior no se reduce a los metodologismos cientifizantes y objetivistas,
propios de las burocracias universitarias, estatales, empresariales y civiles.
Al contrario, se concreta y potencia en el proceso mismo de
la satisfacción de carencias y el potenciamiento de aspiraciones
singular-colectivas, societales, ecosistémicas y cósmicas de la humanidad. Ello
en
los lugares imaginarios, simbólicos y reales donde los simplemente
humanos realizan sus proyectos de inmortalidad, es decir, de vida.
temáticas anteriores
Una temática plural y, por ello, compleja como compleja es nuestra
realidad especialmente del siglo veintiuno, viene siendo desarrollada a
propósito de nuestra práctica societal, académica, profesional y ciudadana;
ello desde que RELATS emergió a la discusión global en 1989, como respuesta
histórica nuestroamericana y como discurso que no admite concesiones, mucho
menos al derecho a ejercer todos los
derechos humano-societales, cósmicos y ecosistémicos.
Es
así que el III FITS y la IIIª CNTS a
que estamos convocando, tiene por objeto de discusión y reflexión el “Encuentro de Saberes y Conocimientos,
Satisfacción de Necesidades y Proyectos Políticos Nacionales ¿Desafío o Falso
Dilema del Trabajo Social Nuestroamericano?”, tiene una línea de continuidad
con los eventos anteriores:



Es
el desiderato a propósito del cual nos sumamos a toda convocatoria que, a lo
ancho y largo de Nuestramérica, le plantee a los agentes-actores-sujetos
individuales y colectivos de la docencia, investigación, del gremialismo,
activismo y la lucha social y estudiantil de Nuestramérica y nuestra Madre-Patria-Tierra.
Dejamos
presentada la invitación a ser parte activa y a seguir contribuyendo a toda
experiencia renovadora experiencia hasta llegar a transformar sus propios
códigos en la imagen utópico-concreta de nuestro Libertador Simón Bolívar: “El
mejor gobierno es aquel que es capaz de dotar a sus gobernados de la mayor
seguridad social y la mayor suma de felicidad”
Les
esperamos en la Universidad Central de Venezuela del 29 al 31 de enero de 2013.
OBJETIVOS
Objetivo
General
Contribuir a la
construcción de una síntesis plural de un trabajo social que, con enfoque y
práctica societal y en diálogo con los conocimientos y saberes científicos,
étnico-populares e intercivilizatorios en los lugares mismos en donde los
sujetos singular-colectivos procuran realizar sus proyectos de inmortalidad,
produzca decisiones colectivas orientadas a la satisfacción de carencias y a la
potenciación de aspiraciones societales y ecosistémicas de pueblos y naciones,
clases y multitudes, especialmente de la República Bolivariana de Venezuela y
Nuestramérica.
Objetivos
Específicos
Contribuir a generar
espacios de debate de las ideas en torno a:
1.
La realidad multiétnica, pluricultural e
intercivilizatoria de Nuestramérica y los desafíos que esta presenta a los y
las agentes de la intervención societal en la que todos estamos implicados
inexorablemente.
2.
La consolidación de redes estudiantiles
y profesionales y sus articulaciones con los movimientos étnico-populares e
intercivilizatorios.
3.
Al potenciamiento de síntesis plurales,
si bien cognocitivas, fundamentalmente fronéticas que alimenten el desiderato
al que se enfrenta toda sociedad humana: satisfacer carencias y potenciar
aspiraciones societales, ecosistémicas y cósmicas.
4.
Al trabajo social como ciencia-técnica humano-social
que se orienta a la acción transformadora para la concreción de estados
sociales de derecho, bienestar, igualdad, justicia y de democracia
participativa y protagónica en Nuestramérica.
5.
Al debate de las ideas sobre experiencias
de acompañamiento étnico-popular e intercivilizatorio en los ámbitos
tradicionales y emergentes de la acción societal.
PRESENTACIÓN DE PONENCIAS
Toda ponencia debe estar enmarcada dentro de los objetivos general y
específicos del III FITS y la IIIª CNTS.
Los criterios básicos fundamentales son: coherencia y consistencia
desde el título hasta la bibliografía, tanto en lo formal y lingüístico como en
lo teórico y conceptual. Referencias y citas bibliográficas dentro del texto
(autor, año, pág. o págs.). Al final la bibliografía utilizada: apellido(s),
nombre(s), año, título en cursivas si es libro y editorial, y entrecomillado si
es artículo de revista, seguido de la entidad que la edita, finalmente la
ciudad donde se produce la publicación.
Es necesario enviar las ponencias al buzón electrónico siguiente:
madeleinebarrientos_@hotmail.com,
con las siguientes características:
·
Título: 15
palabras máximo
·
Resumen: 200
palabras. Incluir cinco descriptores o palabras clave.
·
Extensión
total del texto: de 15 hasta 20 hojas máximo tamaño carta con exposición de 15
minutos y 15 minutos de discusión. Formato en Word.
·
Letra: Times
New Roman 12, renglón a espacio y medio. Margen izquierdo y derecho 3 cms.
·
Datos: nombre
y apellido del expositor y nombres y apellidos
de los coautores, grados académicos. Indicar adscripción institucional,
indicando buzón personal o institucional de cada coautor o autor.
·
Plazo para la
consignación de la ponencia: Hasta el 10 de enero de 2013. Sin prórroga.